Gran tristeza causó la noticia de la muerte de “Chamarrita”, la joven ejemplar de aguará guazú que había sido rescatada en octubre de 2023 en un barrio de Paraná y que, luego de un proceso de recuperación, fuera liberada en el Gualeguaychú en junio de este año.
El andar de “Chamarrita” era seguido a través de un collar de rastreo satelital que dio cuenta de su gran capacidad de recorrer amplios territorios. En un encuentro de especialistas llevado a cabo recientemente se había comentado que el radio de acción de este espécimen se había extendido más allá de la reserva El Potrero –donde fue reintroducida–, llegando a cruzar a la República Oriental del Uruguay, donde falleció en un accidente de tránsito en el departamento Soriano, confirmaron oficialmente a ERA Verde.
Uno de responsables del programa que monitoreaba este animal catalogado como vulnerable, Ladislao Foldesi, señaló que el atropellamiento es la principal causa de muerte de los Aguará Guazú, pero que también alcanza a todos los animales silvestres. Planteó la necesidad de implementar medidas de resguardo, como señalética, pasa faunas y, sobre todo, concientización sobre los límites de velocidad, sobre todo en horario nocturno. Pablo Aceñolaza, de Áreas Naturales Protegidas de Entre Ríos, comprometió continuar con este tipo de proyectos.
“Chamarrita” era el primer ejemplar de aguará guazú juvenil rescatado, rehabilitado y liberado en la provincia. Su caso había sido objeto de estudio e intercambio entre expertos en la materia, ya que contaba con la posibilidad de monitorear y seguir sus pasos a través de un GPS colocado en el collar que tenía puesto luego que fuera liberada en la primera “suelta blanda” el 25 de junio de 2025. Este registro de su reintroducción en la naturaleza había dado cuenta de datos del trackeo sorprendentes, con recorridas diarias de entre 20 y 50 kilómetros. En efecto, en el mapeo de sus rutas se detectó una incursión amplia que había llegado al Uruguay.
Muerte en la ruta
Fue en el Uruguay donde este 5 de noviembre se conoció de su muerte, sobre la ruta Nº 95 en el departamento Soriano, precisaron a ERA Verde. “Lamentablemente fue encontrada sin vida en el día de la fecha en un camino vecinal de la República Oriental del Uruguay. Los primeros indicios apuntan a que la muerte fue accidental, como consecuencia de un atropellamiento”, expresaron desde la Dirección de Áreas Protegidas de Entre Ríos. “Queremos enfatizar que este tipo de eventos, si bien son trágicos y nos afectan profundamente, forman parte de los riesgos inherentes a cualquier programa de reintroducción de fauna silvestre. Los animales liberados deben enfrentarse a un entorno natural del cual habían estado alejados y el proceso de adaptación conlleva desafíos”, reflexionó el titular de la dependencia, Pablo Aceñolaza.
En diálogo con uno de los coordinadores de la Reserva El Potrero, Ladislao Foldesi, señaló que el siniestro era muy reciente para contar con mayores detalles. Sí se sabía que septiembre “Chamarrita” cruzo el río Uruguay y “comenzó a hacer uso del hábitat en ese territorio. Es un animal que camina mucho y lo lleva a tener un amplio territorio. En ese sentido suele cruzar muchas rutas y, como es este caso, termina siendo la causa de muerte”.
El especialista apuntó que “el atropellamiento es la principal causa registrada de muerte de estos animales” y que, en caso de encontrarse con este tipo de siniestro, “es importante contactarse con autoridades y preservar el animal para su estudio. En este caso que tenía un collar de rastreo satelital, por lo cual es importante resguardarlo para entregarlo a los investigadores o a quien sea el responsable. Por ahora no se puede saber más nada más, pero corrió la misma suerte en Uruguay que tantos otros casos que suceden en Argentina”, lamentó.
Entre las casas de estos sucesos Foldesi apuntó, en general, a la “falta señalización en todas las rutas sobre el paso de fauna” y que “la gente no respeta velocidades, sobre todo en horarios nocturnos”.
Como medidas para evitar este tipo de siniestros, expresó que se podría pensar en “pasa faunas” para las rutas, señalización y concientización. “Muchos animales mueren en las rutas por esta causa, más allá de esta especie”, afirmó.
Por su parte, en comunicación con ERA Verde, Aceñolaza valoró: “Desde la Dirección, como compromiso y lección, reforzamos nuestra determinación de dar continuidad al proyecto, fortalecer acciones de educación y concientización y revisar protocolos de liberación y seguimiento. Valorizamos el esfuerzo, la dedicación y el profesionalismo de los propietarios y técnicos de la Reserva El Potrero, con quien nos comprometemos en seguir adelante con los proyectos que mejoren la calidad de nuestro entorno natural”.

