Jornada financiera: el dólar retrocedió por segundo día consecutivo y se redujo el riesgo país

La divisa minorista se vendió a $1.475 en el Banco Nación y la mayorista cerró en $1.452. El riesgo país cayó más de 30 puntos y las acciones operaron mixtas

En una jornada dominada por la expectativa de la licitación de deuda del Tesoro, el dólar minorista experimentó una caída de 10 pesos a $1.475 en las pizarras del Banco Nación, mientras que la cotización mayorista cedió 2 pesos a $1.452. En simultáneo, los bonos soberanos anotaron una nueva suba, pero las acciones operaron mixtas por segundo día consecutivo.

En el plano cambiario, el tipo de cambio al por mayor se posicionó a 3,1% del techo de las bandas cambiarias, hoy ubicado en $1.498,50. Según fuentes del mercado, no se registraron intervenciones oficiales en el Mercado Libre de Cambios (MLC), donde se operaron USD 532 millones.

Al mismo tiempo, el MEP y el contado con liquidación (CCL), los dólares financieros, registraron leves contracciones y concluyeron la rueda en $1.480 y $1.494. De esta manera, ambos segmentos acompañaron la tendencia bajista del resto de las versiones de la divisa norteamericana.

https://e.infogram.com/af843711-61b8-47d6-9371-fe82a3cb9f4e?parent_url=https%3A%2F%2Fwww.infobae.com%2Feconomia%2F2025%2F11%2F05%2Fjornada-financiera-el-dolar-retrocedio-por-segunda-dia-consecutivo-y-se-redujo-el-riesgo-pais%2F&src=embed#async_embed

De todas maneras, la compraventa de divisas se tomará un respiro el jueves 6 de diciembre por el feriado bancario. Por el Día del Bancario, las entidades no abrirán sus puertas y, en consecuencia, no se llevarán a cabo operaciones financieras.

En el frente bursátil, la toma de ganancias continuó en la bolsa local. En efecto, el S&P Merval cayó 1,1% en pesos y 0,1% en dólares, lo que se traduce en una pausa respecto al rally de los activos argentinos tras el triunfo del gobierno de Javier Milei en las elecciones de medio término.

https://e.infogram.com/601864bd-f60a-4077-b89a-2364c585f9cb?parent_url=https%3A%2F%2Fwww.infobae.com%2Feconomia%2F2025%2F11%2F05%2Fjornada-financiera-el-dolar-retrocedio-por-segunda-dia-consecutivo-y-se-redujo-el-riesgo-pais%2F&src=embed#async_embed

Hacia adentro del índice doméstico, las acciones líderes operaron mixtas. Las caídas estuvieron encabezadas por Central Puerto (-4,5%), seguida de Edenor (-3,5%) y Cresud (-3,5%). A contramano, los papeles que evidenciaron crecimiento fueron Sociedad Comercial del Plata (5%), Loma Negra (4,8%) y Transener (1,7%).

Los ADR, certificados emitidos por un banco estadounidense que representan acciones argentinas, marcaron una evolución positiva con incrementos de hasta 6,5% como fue el caso de Loma Negra. Por el contrario, Central Puerto marcó el descenso más notorio: -2,8%.

Por el lado de los bonos soberanos primó el verde con subas de hasta 3,5% en el GD46D. El nuevo envión de los títulos públicos argentinos provocó una nueva reducción del riesgo país. El índice elaborado por el JP Morgan recortó 34 unidades y aterrizó en los 621 puntos básicos.

https://e.infogram.com/bf913435-3982-439f-88a1-959711b5e430?parent_url=https%3A%2F%2Fwww.infobae.com%2Feconomia%2F2025%2F11%2F05%2Fjornada-financiera-el-dolar-retrocedio-por-segunda-dia-consecutivo-y-se-redujo-el-riesgo-pais%2F&src=embed#async_embed

La suba en los precios de los instrumentos de deuda contribuyó a una reducción del indicador de más de 400 puntos en comparación con las 1.081 unidades registradas antes de las elecciones. Esta evolución genera expectativas en el Gobierno y entre los operadores financieros ante la posibilidad de volver a acceder al financiamiento internacional en 2026.

A la vez, las operaciones del Tesoro de Estados Unidos en el mercado de divisas local, con un desembolso cercano a USD 2.100 millones antes de las elecciones legislativas, junto con la comunicación de un swap por USD 20.000 millones, contribuyeron a reducir la inestabilidad y el nivel de incertidumbre en los mercados.

En tal sentido, los analistas de Cohen Aliados consideraron que el descenso del indicador “allana el camino para que más empresas y provincias se beneficien de la apertura financiera y acerca al Tesoro a los mercados de capitales, aunque deberá presentar un plan para revertir la caída de las reservas internacionales y eliminar definitivamente los controles cambiarios que aún persisten para las empresas”.

A propósito de las reservas internacionales del Banco Central de la República Argentina (BCRA), exhibieron un aumento diario de USD 213 millones hasta los USD 41.013 millones.

https://e.infogram.com/a8d1fcae-734f-462e-9a54-0fbb92651e11?parent_url=https%3A%2F%2Fwww.infobae.com%2Feconomia%2F2025%2F11%2F05%2Fjornada-financiera-el-dolar-retrocedio-por-segunda-dia-consecutivo-y-se-redujo-el-riesgo-pais%2F&src=embed#async_embed

Cabe destacar que la autoridad monetaria redujo del 25% al 22% la tasa aplicada en la operatoria de simultáneas de BYMA, un mecanismo que utilizó para establecer un mínimo a las tasas en pesos durante los períodos de mayor inestabilidad cambiaria como la eliminación de las LEFI y la proximidad electoral.

La lógica detrás de esta decisión es profundizar el camino de baja de las tasas de interés para bajar el costo de endeudamiento de las empresas y familias, y reactivar la economía luego del apretón monetario previo a los comicios de medio término.

Más allá de los números cambiarios, bursátiles y financieros, la atención del mercado se concentra en la licitación de deuda en pesos del Tesoro de la Nación. La Secretaría de Finanzas enfrentaba vencimientos por $7,7 billones se encuentran en manos de privados.

“La Secretaría de Finanzas anuncia que en la licitación del día de hoy adjudicó un total de $8,50 billones habiendo recibido ofertas por un total de $9,38 billones”, anunciaron desde el Ministerio de Economía. De esta manera, el equipo económico evitó inyectar más pesos en el mercado y logró un roll-over de 111,17% sobre los compromisos que vencían.

“La principal novedad de esta licitación es que todos los instrumentos ofrecidos tienen vencimientos más largos, siendo el más corto a poco más de tres meses. El Gobierno parece estar buscando una normalización de la deuda en pesos, buscando alargar plazos y posiblemente normalizando tasas”, analizaron los especialistas de Max Capital.