Fracaso anunciado… y oportunidad perdida

Desde Análisis Litoral hemos advertido que el aeropuerto de Concordia estaba en riesgo de desviarse de su objetivo original de convertirse en un aeropuerto de cargas internacionales para la región litoral. Hoy ese riesgo se materializa.

La idea original vs. lo que ocurre

El aeropuerto fue concebido con financiación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), como un nodo logístico que permitiría que la producción regional (cítricos, arándanos, granos, alimentos, frontera con Uruguay) tuviera salida aérea internacional.
En cambio, se observa un enfoque más hacia vuelos turísticos o de pasajeros, infraestructura de 2.000 m de pista que limita la entrada de aviones de carga de gran porte, y sin una logística de carga claramente definida.

¿Por qué un aeropuerto de cargas tiene sentido para la región?

  • Concordia está en una ubicación estratégica: frontera con Uruguay, producción agroalimentaria, acceso al corredor del Río Uruguay.
  • En Argentina hay señales de que la logística aérea se abre: por ejemplo, se eliminó el monopolio en el manejo de “ground‐handling” para cargas y equipajes.
  • Operar cargas aéreas permitiría productos de alto valor agregado de la región cobrar relevancia internacional, generar empleo local, abrir un polo logístico.

Riesgos si no se actúa

  • Una pista de 2.000 m puede resultar inútil para aviones de carga pesada (se sugiere unos ~3.000 m para grandes aviones) → quedaríamos fuera del negocio serio.
  • Infraestructura de cargas (almacenes, cadena de frío, aduana, transporte terrestre) sin desarrollo => aeropuerto que existe pero no genera impacto real.
  • La inversión inicial podría quedar subutilizada, convertir al aeropuerto en un aeropuerto de “pasajeros regionales” cuando la meta era cargas internacionales.
  • Otro aeropuerto u otra región tomará la ventaja logística, mientras que Concordia se queda atrás.

Qué debe hacerse inmediatamente

  1. Plan maestro logístico: definir horizonte 5-10 años, con pista ampliada, plataforma, hangares, cadena de frío, zona industrial-logística.
  2. Incentivos para exportadores de la región que usen el aeropuerto.
  3. Alianzas público-privadas para atraer operadores de carga aérea.
  4. Potenciar la binacionalidad (Uruguay + Argentina) para atraer cargas transfronterizas.
  5. Marketing internacional: posicionar a Concordia como “puerta de carga” del litoral.
  6. Monitoreo y transparencia de inversión (ej., fondos del BID) para asegurar que se persiga el objetivo de carga, no solo turismo.
  7. Integrar la infraestructura terrestre: caminos, transporte, conexión productiva con el aeropuerto.
  8. Capacitación de recursos humanos en logística, aduanas, mantenimiento aeronáutico.

Casos exitosos latinoamericanos que pueden servir de espejo

El Dorado International Airport (Bogotá, Colombia)

https://static.eldoradoaero.com/schedule-push-notification/12befd76-338b-4ef6-bf5d-7e04477b5049.jpg
https://zyscovich.com/wp-content/uploads/2021/08/Project-Page_New-El-Dorado-International-Airport-Cargo-Facilities_2048x1152-3.jpg
https://acukwik.com/extimages/Listing-Images/SKBO.jpg?s=8DB36D483BA2317

6

  • Es uno de los principales hubs de carga de Latinoamérica, con tonelajes que superan las 760.000 toneladas de carga anual. Star Concord+1
  • Tiene dos pistas de 3.800 m, infraestructura para grandes aviones de carga. Wikipedia+1
  • Su escala le permite negociar mejores tarifas, especializarse en carga perecedera y conectarse con mercados internacionales.
    Lecciones para Concordia: la escala y la infraestructura pesada importan; sólo con pequeños vuelos de pasajeros no se logrará ese perfil.

Aeropuerto Internacional Benito Juárez de Ciudad de México / Felipe Ángeles International Airport (México)

https://www.reuters.com/resizer/v2/OEIBXZXPEJNZDLDUNDCWVYUFR4.jpg?auth=a491364eb52c935bccddea62d688a67fc39ff003101a89af9cc765f5502cb3b0&quality=80&width=5472
https://www.ena.et/documents/42142/0/374637927_708762274601882_546061531359306973_n.jpg/7999b67e-a4d2-27f8-3f81-9f685ddf5142?download=true&t=1694002978421&version=1.0
https://cotransagroup.com/wp-content/uploads/2023/04/COTRANSA_Mexico.png
  • La administración mexicana trasladó cargas del aeropuerto antiguo al Felipe Ángeles (AIFA) como estrategia de hub de carga, invirtiendo cientos de millones de pesos para almacenaje, plataformas y taxiways específicos para carga. Reuters
  • El hecho de que un país traslade la operación de carga a un aeropuerto nuevo demuestra que se considera un componente estratégico y logístico.
    Lecciones para Concordia: si hay voluntad política fuerte, se puede cambiar el perfil de un aeropuerto; pero se requiere inversión, infraestructura, escala y marco regulatorio.

Viracopos International Airport (Campinas/São Paulo, Brasil)

https://www.aeroflap.com.br/wp-content/uploads/2024/05/Viracopos-novo-terminal-cargas-free-use-1024x683.jpg
https://static.routesonline.com/images/cached/newsarticle-299663812-scaled-620x0.jpg
https://www.aeroflap.com.br/wp-content/uploads/2024/03/TECA-Aeroporto-de-VIracopos-free-use.jpg
  • Aunque no siempre aparece en rankings populares, Viracopos es un gran hub de carga en Brasil – la región de São Paulo atrae operaciones logísticas por cercanía al mayor mercado interno de América del Sur.
  • Su ejemplo muestra que aeropuertos secundarios (o “no céntricos” como los grandes de capital) pueden especializarse en carga y capturar valor.
    Lecciones para Concordia: aunque no seas “el mayor” aeropuerto del país, puedes ser el hub logístico de tu región (el litoral argentino + frontera) si te diferencias.

Integración & Conclusión

El dossier de casos deja claro que sí es posible que un aeropuerto regional se convierta en hub de carga internacional, si se cumplen los componentes: infraestructura adecuada, ubicación estratégica, marco regulatorio favorable, integración productiva local, inversión logística, escala.

Para Concordia, la ecuación es la siguiente:

    • Ubicación geográfica favorable (frontera, producción regional)
    • Demanda potencial de cargas (agro, alimentos, logística binacional)
  • – Infraestructura actual limitada para carga pesada
  • – Falta de visión estratégica clara orientada a cargas
  • – Riesgo de que se convierta en aeropuerto de pasajeros sin impacto regional real

Si no se redirecciona el proyecto hacia la carga —y lo hace ya— la región perderá una gran oportunidad de desarrollo económico, diversificación logística y empleo. En cambio, si se actúa como los casos de Bogotá, México o Campinas: podrá capturar valor que hoy está siendo ignorado.

Desde Análisis Litoral instamos a que las autoridades municipales, provinciales, nacionales y los actores productivos de Entre Ríos asuman esta visión. Que el aeropuerto no quede como “obra inaugurada” pero sin motor de desarrollo. Que no sea un elefante blanco, sino un hub de cargas que transforme la región.

Por Alejandro Monzon para https://www.analisislitoral.com.ar/