SFERA Experience: el encuentro internacional de innovación social que reunió a universidades de 14 países

La Facultad de Comunicación de la Universidad Austral fue sede del evento que promueve el emprendimiento social y compromiso con el desarrollo sostenible entre jóvenes líderes de la región.

Del 28 de julio al 1 de agosto, la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral fue sede de la semana presencial de SFERA Experience, un programa internacional impulsado por la Universidad Camilo José Cela de Madrid, que promueve la colaboración interdisciplinaria y la innovación social entre jóvenes de Iberoamérica.  

Durante cinco jornadas, estudiantes, docentes y recién graduados de 16 universidades de 14 países se reunieron en Buenos Aires para exponer los proyectos orientados a enfrentar desafíos de desarrollo sostenible (ODS) como la energía sostenible (ODS 7) y la acción climática (ODS 13).

El programa combinó formación académica, actividades culturales, trabajo en equipo y una competencia final de iniciativas. Se trata de su quinta edición, y la Universidad Austral ofició de anfitriona con actividades realizadas tanto en el Campus de Pilar como en la sede Buenos Aires.  

Innovación y compromiso con el impacto social

El evento comenzó con un acto de bienvenida a cargo del rector de la Universidad Austral, Julián Rodríguez, Marcela Pizarro, decana de la Facultad de Comunicación, y el coordinador de SFERA Experience Ignacio Sell. Contó a su vez con la presencia de las autoridades académicas y representantes de distintas nacionalidades. El embajador de República Dominicana Jorge Marte, la consejera comercial de República Dominicana Candie Rosario, el consejero de Portugal Dr. Francisco de Calheiros e Menezes y la embajadora de Ecuador Diana Salazar Méndez y el embajador de Costa Rica Alex Rojas Guido.

La jornada incluyó una conferencia sobre sostenibilidad, un bloque emprendedor y una presentación del ecosistema de la Universidad Austral a cargo de Esteban Pittaro, secretario académico de la Facultad.

Durante los días siguientes, en la sede Buenos Aires, los participantes fueron parte de distintos bloques de formación a cargo de profesores de la Facultad de Comunicación y otros invitados, donde se abordaron temáticas como storytelling y pitch; networking; virtudes, diseño estratégico e impacto global.

Ideas que transforman realidades

El viernes los equipos presentaron sus proyectos ante un jurado internacional, tras meses de trabajo virtual y una semana presencial intensiva de formación e intercambio en la Universidad Austral. Las propuestas abordaron problemáticas vinculadas energía sostenible y acción climática, con foco en generar impacto positivo en sus comunidades.  

Se destacaron iniciativas como GreenSphere (Argentina), una plataforma para que pymes midan y compensen su huella de carbono; NanoEnergy (México), módulos de concreto fotovoltaico para ciudades autosuficientes; Munaki (Ecuador), un sistema de compostaje inteligente con eje educativo; EcoSkin (Costa Rica), una app que analiza el impacto ambiental de productos cosméticos; DronFire (Portugal), una red de drones para la detección temprana de incendios forestales; y un proyecto centrado en baldosas piezoeléctricas que generan energía a partir del movimiento humano (España).

El encuentro cerró con el anuncio del equipo ganador Kawsana, de la Universidad San Francisco de Quito, que fue premiado con una beca para continuar su formación en la Universidad Camilo José Cela (Madrid), y una celebración que coronó una semana de trabajo colaborativo, aprendizaje intercultural y compromiso con la sostenibilidad.

Sobre SFERA Experience

El certamen internacional busca fomentar el desarrollo de soluciones innovadoras y sostenibles a partir del trabajo conjunto de estudiantes de diversas disciplinas y nacionalidades. Participaron más de 50 representantes de universidades de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Irlanda, México, Panamá, Perú, Portugal, República Dominicana y Honduras.

Además de la Universidad Austral, anfitriona de la edición, concursaron la Universidad de Costa Rica, Universidad Yachay Tech, Universidad de Panamá, Universidad Camilo José Cela, Universidad del Caribe, Universidad Privada Boliviana, Universidad del Aconcagua, Universidad César Vallejo, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Tecnológica Centroamericana, Universidad San Buenaventura, Instituto Politécnico de Viana do Castelo, Universidad San Francisco de Quito y University College Cork.