Más de 8.300 pacientes fueron atendidos en el Instituto Misionero del Cáncer

Hasta mediados de 2024, el instituto concretó 55.094 prestaciones, siendo el cáncer de mama el diagnóstico más frecuente en el ámbito institucional.

El Instituto Misionero del Cáncer (IMC), emplazado en el Parque de la Salud, cumple siete años de funcionamiento y se afianza como un espacio de referencia regional en atención gratuita e integral para pacientes con y sin cobertura social.

Durante 2024, la institución realizó 55.094 prestaciones médicas. En el área de oncología, se concretaron 13.648 consultas y fueron evaluados 8.351 pacientes con cáncer, según informó su directora, la oncóloga Marcela Morínigo Kober.

El 59% de los casos corresponde a mujeres y, en su mayoría, a pacientes sin cobertura: el 44% no tiene obra social, el 19% accede mediante PAMI, el 15% a través de IPS y el resto por prepagas como Profe, entre otras.

Creciente demanda

Morínigo Kober señaló que las consultas crecen un 25% cada año, lo que obliga a ampliar la formación y disponibilidad de especialistas. También destacó que el tumor más diagnosticado es el cáncer de mama, con cerca de 200 nuevos casos anuales. “Entre el 50% y el 60% de las mujeres llegan en estadios localmente avanzados, lo que evidencia la necesidad de fortalecer el diagnóstico precoz”, advirtió.

El tiempo promedio entre la aparición de síntomas y la primera consulta es de cinco meses, mientras que desde el diagnóstico hasta el inicio del tratamiento la demora baja a dos meses. “En pacientes sin cobertura, incluso, el inicio suele ser más rápido: unos 20 días para cirugías, quimioterapia o radioterapia”, precisó.

Avances y proyecciones

Actualmente, el IMC dispone de tratamientos de última generación, como inmunoterapia, anticuerpos monoclonales y terapias dirigidas, además de quimioterapia, radioterapia y cirugías. “Gracias al IPS y al Banco de Drogas, los pacientes reciben de manera gratuita medicamentos de alto costo que en el mercado son inaccesibles”, remarcó la directora.

La especialista destacó que el acceso a terapias en Misiones es “muy superior” en comparación con otras provincias: “Las derivaciones fuera de la provincia son mínimas y se limitan a casos de alta complejidad. Incluso el PET, que antes obligaba a derivar, ya se realiza en Posadas”.

En paralelo, el IMC articula programas provinciales de prevención de cáncer de mama, cuello uterino, colon y pulmón, este último con rango de ley desde 2022.

Entre los proyectos de expansión se prevé sumar una guardia exclusiva, un área de internación específica de oncología y un segundo búnker de radioterapia que permitirá incorporar radiocirugía.

Un modelo destacado

La directora subrayó que Misiones se distingue a nivel nacional por garantizar acceso integral en el sistema público. “Colegas de todo el país reconocen la diferencia que implica contar con terapias de alta complejidad al alcance de la población. El PET ya está funcionando con estudios semanales y representa un salto clave en la estadificación de tumores”, valoró.

El Hospital Madariaga, parte del mismo polo sanitario, también suma tecnología de vanguardia como el robot Da Vinci para cirugías de mínima invasión y equipamiento en hemodinamia para emergencias.

Finalmente, Morínigo Kober resaltó que la calidad de vida de los pacientes guía cada decisión clínica. “Muchas personas logran curarse y continuar con su vida. Por eso buscamos siempre que los tratamientos generen la menor cantidad de secuelas posibles”, concluyó.