Entre Ríos: el peronismo llega dividido a las elecciones con una lista oficial, tres paralelas y fuertes cruces internos

El oficialismo provincial apuesta a la polarización con Milei, mientras el PJ entrerriano enfrenta disputas entre Bahl, Michel, Gaillard y Maya

A doce días de las elecciones nacionales, Entre Ríos despierta un interés particular: es una de las ocho provincias que eligen tres senadores nacionales y, en medio de un escenario polarizado, el peronismo llega fracturado en cuatro listas.

Por un lado, el gobernador Rogelio Frigerio (PRO) consolidó su alianza con La Libertad Avanza (LLA), tras la visita del presidente Javier Milei a Paraná —entrevista mediante y acto en la costanera—, intensificando la estrategia de polarización.
Del otro, el PJ entrerriano compite dividido: una lista oficial y tres alternativas, cruzadas por acusaciones y reproches.


El mapa electoral: “Fuerza Entre Ríos” frente a tres disidencias

La lista Fuerza Entre Ríos es la boleta oficial del peronismo, acordada entre el ex gobernador Gustavo Bordet y Guillermo Michel, ex titular de la Aduana.
Lleva como candidatos a Adán Humberto “Beto” Bahl (senador) y Michel (diputado), con el respaldo de la mayoría de los intendentes peronistas de la provincia. Su campaña se centró en un trabajo territorial, recorriendo pueblos y ciudades sin participación del kirchnerismo duro ni de La Cámpora.

En el otro extremo, la diputada Carolina Gaillard —alineada con Juan Grabois— encabeza la lista “Ahora 503”, un desprendimiento del PJ que busca diferenciarse de la conducción tradicional.
Completan el tablero Héctor Maya, que compite por el Partido Socialista pero con estructura peronista, y otra lista menor con menor nivel de visibilidad mediática.


Campaña cruzada: polarización y encuestas ajustadas

En los carteles callejeros, el oficialismo local apela al lema libertario “La Libertad Avanza o Argentina retrocede”.
En la primera parte del eslogan aparecen Frigerio y Milei, acompañados por los candidatos Joaquín Benegas Lynch (Senado) y Andrés Laumann (Diputados).
En la segunda, bajo la frase “Argentina retrocede”, se muestra un montaje con rostros de Alberto Fernández, Cristina Kirchner, Sergio Massa y tres referentes del peronismo provincial: Bahl, Gaillard y Maya.
La jugada busca emparentar al peronismo dividido para reforzar la polarización.

Según sondeos recientes, como los de la consultora Aresco (vinculada al peronismo), LLA aventaja por cuatro puntos en la categoría Senadores y por menos de cinco en Diputados.
Otras encuestas, impulsadas por el oficialismo, elevan la diferencia a seis o siete puntos. En esas mediciones, Gaillard ronda los cinco puntos, mientras que Maya suma algo más gracias al apoyo del gremio UPCN.

De confirmarse esas cifras, Frigerio consolidaría su posición. En 2023 había ganado la gobernación con 41,6%, frente al 39,4% del peronismo y el 18,8% de LLA. Hoy, el margen parece más estrecho, pero la división justicialista favorece al oficialismo.


El trasfondo de la interna: veinte años después, el PJ sin conducción

Tras dos décadas de hegemonía provincial, la derrota de 2023 dejó al peronismo entrerriano en un proceso de fragmentación.
La lista 2 —Fuerza Entre Ríos— quedó como la expresión oficial, mientras los sectores kirchneristas y más críticos buscaron nuevos sellos para competir.

Bahl, primer candidato a senador, fue contundente en su mensaje:

“Las respuestas a los problemas del peronismo deben darse adentro del peronismo. Los que se fueron por afuera son funcionales a Milei y Frigerio”.

La advertencia apuntó directamente a Gaillard, quien replicó con dureza:

“Nadie está obligado a caer en polarizaciones engañosas. Hay un peronismo oficialista que ejerce una oposición para la tribuna y que no da garantías sobre sus posicionamientos. Cuando la realidad demanda militancia y diálogo, lo que el oficialismo ofrece son prácticas nefastas”.


Cruces sindicales y viejos referentes

El propio Héctor Daer, referente de la CGT, se metió en la interna y respaldó a la lista oficial:

“En la vida política no se puede jugar a secas. Los que juegan por afuera decidieron restar y no sumar”.

Por su parte, Héctor Maya, ex senador y veterano dirigente peronista, acusó a Bahl de “proscribir las internas” del PJ:

“Sentimos repugnancia hacia la actitud proscriptiva de Bahl, que no permitió internas y terminó haciendo estallar al peronismo”.


Una elección clave

El 26 de octubre se definirá si el peronismo logra sostener su representación en el Congreso o si la división interna vuelve a costarle caro.
En una provincia históricamente peronista pero con un electorado cada vez más volátil, el resultado podría reconfigurar el mapa político entrerriano y marcar el futuro del justicialismo en el Litoral.