Desde Análisis Litoral tuvimos el agrado de conversar con María del Carmen Alonso a cargo del Proyecto Turismo Natural Triple Frontera: – Equipo Técnico de FELCODE, una profesional comprometida con un trabajo de enorme valor para la región. Su tarea, desarrollada junto a equipos locales y organismos internacionales, busca potenciar el turismo sostenible en la Triple Frontera entre Uruguay, Brasil y Argentina, un punto estratégico de la cuenca del río Uruguay con un enorme potencial económico, cultural y ambiental.
La entrevista refleja la satisfacción de conocer de primera mano un proyecto que, más allá de los límites geográficos, apuesta a la integración, la cooperación y el desarrollo regional a través del turismo responsable.
—Carmen, gracias por recibirnos. Nos gustaría que nos cuentes el alcance de este trabajo y las implicancias que podría tener para el futuro desarrollo turístico de la región.
—En primer lugar, gracias por ofrecernos este espacio donde podemos visibilizar el trabajo que se está realizando dentro de la cooperación extremeña desde FELCODE (Fondo Extremeño Local de Cooperación al Desarrollo), con el Comité de Cuencas del Río Uruguay, para el Fortalecimiento Turístico de la Triple Frontera Uruguay, Brasil y Argentina.
Un proyecto que se viene trabajando ya hace tres años, desde 2023, donde se hizo un levantamiento de las potencialidades que tenía la Triple Frontera como destino turístico en el sector del ecoturismo, puesto que la Triple Frontera tiene valores sobre todo ecológicos, culturales y naturales, donde recibir a un ecoturista, donde se pueden explotar actividades relacionadas con el agua, con la naturaleza, con el carnaval, con la cultura, con las tradiciones, con la gastronomía y con las compras, a fin de promover el destino turístico que tiene la peculiaridad de que, en un radio de apenas 30 kilómetros cuadrados, tenemos tres países: un único destino, la Triple Frontera más austral del mundo, donde existe una potencialidad enorme para realizar actividades para todo tipo de público, familias, parejas o grupos de amigos, más allá del turismo tradicional de otras zonas.
Una triple frontera que tiene la peculiaridad de que, más allá de la lengua, comparten espacios naturales conjuntos y también tradiciones, como el carnaval, que desestacionaliza la demanda y promueve la movilidad turística entre los tres países.
—Perfecto, en cuanto al estado de ese proyecto, ¿en qué instancia estamos hoy, a noviembre de 2025?
Pues este proyecto todavía está en los primeros inicios, puesto que lo que se ha comenzado es la elaboración de un catálogo con prestadores de servicios que era necesario, porque había que ordenar la oferta turística. Es decir, tenemos muchos recursos, pero los recursos no estaban ordenados más allá de lo que las municipalidades de Bella Unión, Monte Caseros o Barra do Quaraí ofrecen en sus propias páginas turísticas o redes sociales. Entonces era necesario ordenar la oferta turística en un catálogo donde el turista pueda acudir y ver todas las opciones disponibles en la zona.
—¿Y cuál es el grado de compromiso de los intendentes o prefectos municipales de Monte Caseros, Barra do Quaraí y de la intendencia de Bella Unión con este proyecto?
—Sí, en esto estamos trabajando codo a codo con ellos, también con los responsables de las reparticiones relacionadas con la actividad turística y con los prestadores de servicios vinculados directa e indirectamente al sector, para que adopten y valoricen este potencial recurso que puede generar una importante actividad en la región. Fundamentalmente, colaboran en la puesta en valor y en la promoción del destino en los principales espacios de comercialización y centros emisores. Por ello reitero la importancia de comprender y valorar el esfuerzo que se está realizando para alcanzar las metas propuestas en el trabajo que estamos desarrollando.

Los días 16 y 17 de octubre de 2025
Hemos hecho este catálogo de experiencias y ahora venimos con el objetivo de visibilizar a estos prestadores de servicios para que los principales centros emisores de turistas puedan enfocar su atención también hacia esta zona de la triple frontera. La meta es lograr una movilidad geográfica que amplíe la estancia de los visitantes y, al mismo tiempo, el gasto turístico. Con ese propósito, trabajamos en hacer visible el catálogo de la triple frontera y en ampliarlo, porque este catálogo en sus inicios salió con 13 experiencias en materia de turismo activo, de naturaleza, gastronómico, cultural y de compras. Pero hay muchos más productores y prestadores de servicios que pueden seguir ampliando la oferta y consolidando un destino con actividades para todos los públicos, para todos los bolsillos y para todas las estancias.
—Con relación a las estancias, ¿qué es lo que se puede compatibilizar con otras regiones, como Salto Grande o Carlos Pellegrini, en Corrientes, con los Esteros del Iberá y la oferta de ecoturismo?
Correcto. Nosotros siempre partimos de la máxima de que el turista no entiende de fronteras ni de provincias. El turista entiende de recursos: de lo que ha conocido de forma natural, por recomendación o por lo que investiga en medios digitales y redes sociales. Es decir, tiene localizados los atractivos turísticos que desea visitar. Igual que la naturaleza no tiene límites geográficos, los recursos turísticos tampoco.
De lo que se trata es de ofrecer al visitante la posibilidad de realizar recorridos que integren esos atractivos, y por supuesto, mientras más recursos se incorporen a un plan turístico, más opciones tendremos de alargar la estancia del visitante y de generar una economía local sólida basada en el turismo.
—Perfecto. Según tu visión, ¿cuándo estaría en condiciones de comenzar a comercializarse este paquete turístico?
Este paquete turístico, con las tres experiencias que ya tenemos, puede armarse perfectamente para tres o cuatro días, porque hay propuestas para todos los públicos. Se puede hacer observación de aves —que casi ocupa una jornada completa—, turismo gastronómico, cultural y náutico.
De hecho, ya a través del catálogo de experiencias turísticas se están generando eventos trinacionales, que también son un punto a resaltar porque atraen visitantes durante fines de semana, no solo a los deportistas o participantes, sino también a sus familias. Es decir, ya existen actividades con suficiente poder de tracción para comenzar a comercializar.
O sea que ya se podría ofrecer en cualquier workshop turístico, tanto en Buenos Aires, Córdoba, Rosario o Montevideo, esta experiencia.
Sí, estaría listo para comercializarse. Por eso nos dirigimos a las agencias y operadores turísticos para que conozcan el catálogo de experiencias, disponible en la web www.trinacional.com, donde se presentan todas las actividades trabajadas y en expansión. Además, se están sumando nuevos atractivos, como el carnaval y otros eventos culturales.
A futuro, nuestro objetivo es crear una gran oferta integral, un Gran Tour de la Triple Frontera, que reúna experiencias atractivas para turistas que planifiquen no solo escapadas de fin de semana o feriados largos, sino también vacaciones completas de verano, primavera o Navidad, pensando en esta región como un destino turístico consolidado.
—Y en cuanto a la región de Salto Grande, ¿están visualizando algún vínculo o potencial de trabajo conjunto?
Estamos analizando las potencialidades para trabajar estratégicamente, de modo que los turistas que llegan de forma natural a Salto Grande puedan extender su estancia en la zona de la triple frontera, y viceversa. Se trata de generar flujo turístico, movilidad de visitantes y, al final, que todos ganemos con la ampliación de la estancia y del gasto turístico.
—Perfecto. Muchísimas gracias y mucha suerte con estos emprendimientos.
Redacción : https://www.analisislitoral.com.ar/


