En una charla con el programa Jugo de Naranja, Walter Kleimann, tesorero del Centro de Autoservicios y Supermercados de Concordia (CASCO) y titular de la cadena Burbujas, repasó el presente del sector, la evolución de la presión fiscal y los desafíos para mantener los negocios en marcha.
Trayectoria y experiencia en el supermercadismo
Kleimann, con casi 40 años de trayectoria en la ciudad, recordó sus inicios como empleado de supermercado y el camino recorrido hasta consolidar su emprendimiento: “Empezamos muy chiquitito y con tanta trayectoria fuimos sobreviviendo a distintos embates que nos propone la Argentina. Seguimos emprendiendo, remando para mantener nuestros locales a flote”, aseguró.
El empresario destacó también la importancia de sostener el empleo: “Mantener la fuente de trabajo es un compromiso social. Sin el apoyo familiar y la incorporación de mis hijos en la parte tecnológica, sería mucho más difícil adaptarse a los cambios vertiginosos que exige el sector, como las billeteras virtuales y las redes sociales”, agregó.
Presión fiscal y costos en productos de consumo masivo
Uno de los principales temas abordados fue la carga impositiva sobre los productos de consumo masivo, que actualmente alcanza el 49%. Kleimann señaló:
“El esfuerzo que estamos haciendo es muy grande, pero no hemos visto que se haya eliminado ni un solo impuesto. Por el contrario, las provincias y el municipio han incrementado tasas, a pesar de los anuncios de reducción”.
Sobre la tasa comercial de Concordia, una de las más altas del país, explicó que esto limita la llegada de nuevas inversiones y aumenta los costos operativos de los supermercados locales.
Conflictividad laboral: un obstáculo al crecimiento
Otro punto central de la entrevista fue la conflictividad laboral, que según Kleimann, frena la expansión de las pymes:
“Muchos empresarios tienen miedo de abrir nuevos locales y contratar personal por los conflictos laborales, que nos cuestan mucho dinero. Esto impide que generemos nuevos puestos de trabajo y afecta la competitividad del sector”.
El empresario destacó que, a pesar de contar con todo el personal registrado, los conflictos generan preocupación y limitan la posibilidad de crecer: “Es algo preocupante porque no deja desarrollarse ni trabajar tranquilo”, sostuvo.
Segundas marcas y adaptaciones del consumidor
En relación al comportamiento de los consumidores, Kleimann explicó que la búsqueda de promociones y de segundas marcas se ha vuelto habitual:
“He visitado fábricas donde la misma línea produce varias marcas, incluida la primera y la segunda. La calidad es la misma, pero las segundas marcas permiten al consumidor cuidar el presupuesto sin perder calidad”.
Agregó que esta adaptación del público a las promociones y alternativas económicas refleja una nueva dinámica en la estructura de compras familiares.
Optimismo y expectativas para el último trimestre
A pesar de los desafíos, Kleimann se mostró optimista de cara al cierre del año: “Somos emprendedores y salimos adelante. Esperamos que este trimestre mejore todo, especialmente con la llegada del período de fiestas, cuando las ventas se animan”, concluyó.