La divisa estadounidense registra la mayor caída desde la primera intervención del BCRA y mantiene la brecha mínima con el dólar blue
El dólar oficial el dólar oficial opera este lunes 27 de octubre con una caída de $95, a $1420, en la pizarra del Banco Nación. Se trata de la primera jornada tras la victoria del Gobierno en las elecciones legislativas nacionales, y representa un retroceso de $85 respecto al cierre previo. La semana anterior, el tipo de cambio oficial acumuló un incremento de $40, pese a la confirmación del Banco Central (BCRA) sobre la suscripción de un acuerdo de swap de monedas con Estados Unidos por un monto de u$s 20.000 millones, que busca reducir la volatilidad cambiaria.
En el segmento mayorista, la divisa se negocia con tendencia bajista a $1362. En cuanto a los dólares financieros, el contado con liquidación se vende $1416 (-9,6%), y el MEP se ubica a $1411 (-9%). Por último, en el segmento informal, el blue se negocia con una baja de $115, a $1410.
Te puede interesar
La noche electoral dejó una sorpresa mayor a la esperada. El oficialismo se adjudicó una victoria contundente en distritos estratégicos, ordenó el mapa político y encendió una reacción positiva en los mercados internacionales. La euforia bursátil en activos argentinos fue instantánea y el dólar quedó en el centro de todas las miradas. Después de semanas donde el mercado había comprado cobertura de forma masiva, el resultado electoral plantea una reversión de expectativas que podría modificar con fuerza la dinámica cambiaria en el corto plazo.
El sector financiero venía operando en modo defensa: sobredolarización extrema, presión sobre los dólares financieros y precios de bonos castigados que aún descontaban escenarios muy adversos. La intervención sostenida del régimen de bandas había marcado el pulso, pero la incertidumbre política tenía al mercado en tensión máxima. Con la elección definida y la gobernabilidad fortalecida, ese cuadro empieza a cambiar.
El tipo de cambio, la variable que más rápido mide el pulso de la ansiedad económica, se encuentra ante una corrección técnica que puede ser acelerada si el flujo del mercado gira hacia pesos. Con la demanda por dólares moderándose y un clima político más estable, se espera una salida ordenada de posiciones defensivas que alivie la presión cambiaria. El resultado electoral deja de ser un evento político para transformarse en un driver financiero.
Qué cambia para el dólar: de cobertura extrema a búsqueda de carry
Desde Delphos señalaron que el mercado llegó a la elección completamente sobredolarizado, con tipos de cambio testeando el techo de la banda y un nivel de cobertura propio de comicios presidenciales. Para los analistas del bróker, este exceso se convirtió en el combustible perfecto para un proceso de reversión. La rueda previa ya había mostrado un anticipo, con flujos hacia carry y caída de los dólares financieros.
Los expertos de Delphos explicaron que la continuidad del régimen cambiario refuerza el incentivo a rotar hacia instrumentos en pesos. Si los operadores comienzan a desarmar posiciones en moneda dura, el tipo de cambio debería tender a la baja. La gobernabilidad que deja la elección es, para ellos, un habilitador del proceso.
Desde AdCap remarcaron que la sorpresa electoral operó como un shock de confianza. Con un ganador claro y un oficialismo fortalecido, se reduce de inmediato la necesidad de cobertura y el dólar pierde protagonismo como refugio. El fuerte avance de las acciones argentinas en el exterior confirma esa reconfiguración del riesgo.
En este primer tramo, analistas coinciden en el sentido del movimiento: menos demanda de dólares, más interés por pesos, y tipo de cambio financiero aflojando.
Bandas firmes, apoyo internacional potencial y un dólar sin espacio para el miedo
Para Delphos, la clave técnica es que el mercado ya no mira el techo de la banda como una barrera destinada a romperse. La intervención oficial previa funcionó y el resultado electoral le inyecta credibilidad al esquema. Consideran que la expectativa dominante después de la elección es de normalización cambiaria.
La sociedad de bolsa observó que el exceso de dolarización deja un amplio margen para que la convergencia hacia la banda se traduzca en una baja adicional en los dólares financieros. Si se confirma un refuerzo externo del programa económico, ese movimiento podría ser más pronunciado.
Los especialistas de AdCap destacaron que, políticamente, el Gobierno llega con fuerza a la negociación con gobernadores. Eso significa que podrá sostener las condiciones macro sin ver cuestionado su poder de implementación. Esa gobernabilidad recién validada juega a favor de la estabilidad cambiaria.
Con este cuadro, el consenso operativo es claro: las bandas se mantienen, los flujos giran y la señal política refuerza la estabilización.
La hoja de ruta del movimiento: cómo baja el dólar si el mercado rota a pesos
Los analistas de Delphos detallaron la secuencia técnica que se espera para los próximos días. Primero, salida de posiciones de cobertura. Luego, rebalanceo hacia instrumentos de mayor retorno en pesos. Por último, una fase de consolidación del carry que sostendría la baja del dólar si las condiciones acompañan.
Desde la firma advirtieron que el mercado ya empezó a premiar las estrategias que aprovechan las tasas en pesos. En ese contexto, un dólar financiero convergiendo hacia el centro de la banda es un escenario probable si continúan los flujos.
Para AdCap, el envión político acelera ese cronograma. Esperan que la baja del dólar sea visible en el muy corto plazo, porque el shock electoral ya produjo un cambio de ánimo y con eso se reduce de manera tangible la urgencia por dolarizarse.
Si la coordinación política posterior consolida expectativas, la tendencia bajista del dólar podría sostenerse, con menos volatilidad y mayor previsibilidad en la formación de precios cambiarios.
Señales que definirán la magnitud de la baja: cobertura, carry y poder político
Según Delphos, el termómetro central será la velocidad con la que caiga la prima por incertidumbre. Si la demanda de cobertura se desinfla rápido y el carry se vuelve dominante, la corrección del dólar será más profunda.
El bróker anticipa que la credibilidad del régimen se medirá por la relación entre los tipos de cambio implícitos y la banda. Cuanto más cerca se mantengan del techo sin presionarlo, más estabilidad tendrá la señal financiera.
Los expertos de AdCap sostienen que la política tiene un rol inmediato: si las conversaciones con los gobernadores avanzan sin fricciones, el dólar pierde combustible rápidamente. Si aparece ruido, la corrección podría ser más lenta, aunque igualmente con sesgo a la baja.
El mapa, según ambas visiones combinadas, muestra una baja del dólar muy probable, pero con una magnitud sujeta a la velocidad con la que se traduzca gobernabilidad en hechos.


:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/605408_landscape.jpg)