Troncoso: el futuro de Frigerio, cambios en el gabinete, el “error” de la oposición y elogio a un intendente del PJ

A un día del triunfo de la alianza La Libertad Avanza en Entre Ríos, el ministro de Gobierno y Trabajo, Manuel Troncoso, analizó el resultado electoral, defendió la estrategia conjunta entre el gobernador Rogelio Frigerio y el presidente Javier Milei, y trazó definiciones sobre el rumbo político provincial.

El funcionario adelantó “cambios” en el gabinete provincial y valoró la incorporación del tramo entrerriano a la hidrovía como “el gran anuncio estratégico” para las próximas décadas. También tuvo consideraciones hacia un jefe comunal del PJ que se impuso en su departamento.

Troncoso afirmó que el resultado “es un espaldarazo muy grande” a la gestión provincial y al rumbo nacional. Explicó que la alianza se construyó “no por poroteo electoral”, sino porque “el escenario estaba polarizado” y existían “tres o cuatro conceptos troncales” compartidos: “equilibrio fiscal, eficiencia del Estado, estímulo al sector privado y la premisa de que el Estado no puede ser el primer generador de empleo”. En esa línea, sostuvo que la Provincia acompañó las reformas impulsadas por el Ejecutivo nacional “con el convencimiento de darle gobernabilidad al Presidente” y reconoció que “fue duro gestionar sin recursos: es casi un arte”, aunque destacó que “se cuidaron las cuentas con sensibilidad social”.

Troncoso admitió que “con el diario del lunes, decir sí, era por ahí, es mucho más fácil”, al reflexionar sobre las experiencias de “terceras vías” que quedaron “descalzadas” en elecciones anteriores. Valoró que Milei “se puso la campaña al hombro” y “recuperó la agenda” tras momentos complejos. En su análisis nacional, se refirió también al rol de los gobernadores agrupados en el espacio Provincias Unidas, y señaló que varios de ellos “quedaron descalzados en el escenario de tercios”, mencionando los casos de Omar Perotti, Maximiliano Pullaro, Martín Llaryora y Gustavo Valdés.

“Son dirigentes valiosos, con trayectoria, pero en esta elección se vieron empujados a competir en un terreno donde la discusión central estaba polarizada. En ese esquema, el que quedó en el medio quedó sin representación clara”, explicó. Para Troncoso, la decisión de Frigerio de integrarse a una alianza junto al proyecto nacional de Milei fue “un movimiento estratégico que evitó quedar atrapado en esa zona gris”.

El ministro consideró que “el error de la oposición” entrerriana fue “plebiscitar la gestión provincial” cuando, según su lectura, el clima era nacional. “Nos mirábamos y decíamos: ¿de verdad quieren plebiscitar? Entonces mostremos gestión”, sostuvo. Indicó que Frigerio “se puso la campaña al hombro” recorriendo escuelas, hospitales, caminos y obras: “No fue retórica, fue mostrar resultados y también lo que falta”.

Destacó que la alianza ganó 14 de los 17 departamentos entrerrianos, con matices en Federal y triunfos del PJ solo en Islas y Feliciano. En Concordia, valoró “el alto nivel de concurrencia” y “la frescura de una gestión joven y transparente” representada por Francisco Azcué, frente a “caras que la gente asocia a lo viejo”.

Troncoso anticipó “dos cambios obligados” en el gabinete provincial por la elección como legisladores nacionales de Alicia Fregonese (PRO) y Darío Schneider (UCR), actuales titulares del CGE y de Planeamiento, respectivamente, y añadió que “habrá otros más que anunciará el gobernador”. Sobre la nueva representación entrerriana en el Congreso, expresó: “No tenemos dudas de que vamos a poder trabajar muy bien”.

Consultado sobre el futuro político de Frigerio, respondió: “Frigerio se explica por sí mismo… es incasillable. Está tallando la piedra y va a quedar en la historia nacional por sus características propias”.

El ministro subrayó la incorporación del tramo Paraná – La Paz – La Víbora a la vía navegable troncal del Paraná como “una decisión estratégica del gobernador”. “Quedar afuera de la hidrovía encarece la logística, uno de los principales obstáculos al desarrollo. Incluir a Entre Ríos va a abaratar costos, generar trabajo y dar agilidad a la comercialización. Somos Entre Ríos y los barcos pasaban de largo: esto ordena 30 o 40 años hacia adelante”, graficó.

Recordó que el anuncio se trabajó junto a autoridades nacionales y lo consideró “vital para la región”, en paralelo a los avances en el RIGI y el Régimen de Nuevas Inversiones (RINI), que —según dijo— “permeó bien en el empresariado” y “está generando muchos puestos de trabajo”.

Al analizar el resultado en Concordia, Troncoso consideró que la ciudadanía “dijo basta a una continuidad de décadas” y valoró a Azcué como un intendente “joven, no contaminado”, que “equilibró las finanzas” y “puso temas en agenda”. También hizo referencia a la tensión de la campaña y a los debates teóricos sobre la lógica “amigo–enemigo” en la que habría caído la oposición. “En lo personal, no me gusta el binarismo; la verdad está en el medio”, señaló, aunque reconoció que “esta vez hubo algo bifronte: pasado o rumbo claro”.

En ese contexto, destacó liderazgos peronistas que “quedan bien parados”, como el del intendente de Feliciano, Damián Arévalo, a quien calificó como “un liderazgo interesante dentro del peronismo, porque es un pibe joven que representa renovación”, en una oposición “donde harán falta nombres nuevos”.

Sobre la implementación de la Boleta Única de Papel, evaluó que “la experiencia fue muy buena, fue una elección en paz”. Señaló que, aunque no hubo capacitaciones nacionales, la Provincia organizó “dos meses intensivos” junto al Ministerio de Gobierno, la Secretaría General y las Cámaras legislativas”. Anticipó que en 2027 se aplicará una boleta única provincial “similar e intuitiva” y que “el año que viene será todo capacitación”, con la creación de la Dirección Provincial Electoral (DIPE).

Troncoso confirmó una reunión de gabinete en la tarde de este lunes, encabezada por Frigerio, con la presencia de los candidatos electos: “Hay que felicitarlos y seguir trabajando”, señaló. Cerró agradeciendo a la ciudadanía y reafirmando el rumbo: “Va a costar y es difícil, pero es por acá. Si al Presidente le va bien, nos va bien a todos”. Finalmente, resumió: “Gestionar sin recursos es un arte, y lo estamos haciendo con cuentas ordenadas y sensibilidad social, mientras se concretan los compromisos de Nación que, como dijo el gobernador, están por llegar”.