Una plataforma digital innovadora, ( un mercado libre entrerriano) con planificación comprometida de universidades y bancos unidos para convertir la producción provincial en divisas genuinas
Entre Ríos tiene hoy una ventana de oportunidad para convertir su diversidad productiva en mayor presencia internacional. En el primer bimestre de 2025 la provincia mostró un crecimiento en volumen exportado (+19% respecto al año anterior) y sus exportaciones alcanzaron cifras relevantes en dólares, lo que confirma un dinamismo que merece ser potenciado con política pública y tecnología. El Diario Paraná
Es una pena —y una deuda pendiente con el desarrollo del litoral argentino— que no se haya concretado la idea de transformar al aeropuerto de Concordia en una terminal internacional de cargas y pasajeros.
Su ubicación geoestratégica, en el corazón del corredor del Mercosur y a pocos kilómetros de Uruguay y Brasil, lo convierte en una pieza clave para el comercio regional. Sin embargo, la falta de decisión política y de una mirada integradora lo relegaron a un rol secundario, desaprovechando una oportunidad histórica de conectar a Entre Ríos con el mundo y potenciar su perfil exportador.
Desde Análisis Litoral proponemos trasladar a nivel provincial la idea nacional de “Argentina Exporta” y transformarla en “Entre Ríos Exporta”: una iniciativa que ponga en valor la estructura productiva local (cadenas avícola, oleaginosa, cerealera, arrocera, cítricos y frutas finas) a través de una plataforma digital que muestre, conecte y permita operar comercialmente a productores, Pymes, compradores internacionales y entidades financieras. Argentina+1
¿Por qué Entre Ríos puede y debe hacerlo ahora?
La provincia ya cuenta con una matriz productiva diversificada y centros académicos y de I+D que la posicionan bien para una estrategia basada en innovación y valor agregado. Institutos como el ICTAER (UNER-CONICET) y las Facultades de Ciencia y Tecnología de la UADER desarrollan investigación y formación en alimentos, biotecnología e ingeniería de procesos, capacidades clave para exportar productos más complejos y competitivos. Integrar ese conocimiento con una plataforma comercial digital puede ser la diferencia entre vender commodities o vender valor agregado. Facultad de Ciencias Agrarias+2Facultad de Ciencias Agrarias+2
La idea central: una plataforma digital provincial (marketplace + pasarela financiera)
El corazón de “Entre Ríos Exporta” es un portal profesional que combine tres capas:
- Catálogo interactivo de oferta exportable
- Fichas por producto/servicio (certificaciones, capacidad, presentación, logística, precios de referencia).
- Búsqueda por sector, destino, capacidad de carga y requisitos fitosanitarios.
- Matchmaking y gestión de oportunidades
- Herramienta para que compradores internacionales encuentren proveedores entrerrianos (y viceversa).
- Paneles de demanda actualizados por agregados comerciales y cámaras.
- Pasarela de operaciones y financiación integrada
- Integración con bancos provinciales y nacionales + aseguradoras para facilitar cartas de crédito, anticipos y coberturas.
- Mecanismo de pago/escrow que permita cerrar operaciones con seguridad y soporte para la logística (vía puertos del litoral, transporte y trámites aduaneros).
La plataforma debe ser construida pensando en dos objetivos simultáneos: visibilidad global y capacidad operativa —es decir, que no sólo muestre productos, sino que permita que una PyME en Gualeguaychú o Concordia inicie y cierre una venta internacional con soporte financiero y logístico desde la misma herramienta.
Valor diferencial: combinar academia, industria y financiamiento
Entre Ríos tiene ventaja competitiva por su tejido académico-productivo: la UNER y la UADER poseen grupos en tecnología de alimentos, biotecnología y sistemas que pueden aportar desde el diseño del marketplace hasta el soporte de certificaciones, mejora de procesos y trazabilidad digital. ICTAER (UNER-CONICET) ya trabaja en tecnología y seguridad alimentaria; esa experiencia es esencial para que los productos entrerrianos superen barreras técnicas en destino. Facultad de Ciencias Agrarias+1
Además, la provincia dispone de clústers y marcas locales (por ejemplo, la zona de Oro Verde y su actividad vinculada a alimentos y tecnologías agrícolas) que pueden articularse para desarrollar paquetes exportables con marca regional. Las universidades pueden ofrecer pasantías y equipos técnicos para desarrollar fichas técnicas, etiquetado y trazabilidad digital, reduciendo costos para Pymes y generando empleo calificado. Facultad de Ciencia y Tecnología+1
Beneficios esperados (rápidos y tangibles)
- Mayor participación de Pymes provinciales en exportaciones.
- Diversificación de destinos y productos, reduciendo la exposición a choques de precios de commodities.
- Generación de divisas genuinas con mayor valor agregado (alimentos procesados, servicios basados en conocimiento, biotecnología aplicada).
- Incentivo a la innovación local mediante vinculación universidad-empresa.
- Agilidad operativa: reducción de fricción en trámites, financiamiento más accesible y procesos de venta más cortos.
Cómo arrancar (plan de acción en 6 pasos)
- Convenio marco entre la Provincia (Gobernación y Secretaría de Producción), universidades (UNER, UADER), CONICET e instituciones financieras provinciales.
- Piloto sectorial (ej.: arroz/aromáticas/yerba mate) con 30 Pymes seleccionadas para testear la plataforma y la integración financiera.
- Construcción del marketplace con equipo mixto público-privado y apoyo de un hub tecnológico local (equipos de FCyT-UADER y carreras de Sistemas).
- Capacitación y “embajadores comerciales” provinciales: formar a consignatarios, cámaras y oficinas comerciales en el uso de la herramienta y en prospección de mercados.
- Integración bancaria: acuerdo con bancos provinciales/nacionales y factoring para dar liquidez y garantías a exportadores.
- Escalado y promoción internacional: misiones comerciales digitales y presenciales en mercados objetivo, ferias y alianzas con agregados comerciales nacionales y consulados.
Riesgos y cómo mitigarlos
- Baja adopción por parte de Pymes → diseñar planes de capacitación y subsidios iniciales para incorporación digital.
- Burocracia y trámites dispersos → impulsar una “ventanilla única provincial” para exportadores desde la plataforma.
- Falta de financiamiento → garantizar líneas específicas de crédito y productos de seguro para exportación con bancos provinciales y Nación.
Llamado a la acción
“Entre Ríos Exporta” es una propuesta pragmática y de alto impacto que aprovecha capacidades ya existentes: productividad agrícola diversificada, centros de investigación (ICTAER-UNER), facultades tecnológicas en UADER y un ecosistema productivo listo para dar el salto digital. Implementada con un piloto ágil y la participación coordinada del Estado provincial, universidades, cámaras y el sistema financiero, la provincia podría convertirse en un caso ejemplar de cómo las economías regionales generan divisas y empleo de calidad. El Diario Paraná+2Facultad de Ciencias Agrarias+2
Por : Alejandro Monzon Grzelak para https://www.analisislitoral.com.ar/
EntreRíosExporta #ArgentinaExporta #Milei #ProducciónEntrerriana #InnovaciónFederal #ProChile #Exportaciones #EconomíaReal #DesarrolloRegional #ClusterOroVerde #AnálisisLitoral