Categorías

Seguinos en las redes

Nuevo aeropuerto: condenado al fracaso antes de su inauguración.

El intendente Francisco Azcué designó al ingeniero Federico Schattenhofer como presidente del Directorio del Ente de Desarrollo Aerocomercial del Aeropuerto de Concordia (E.D.A.A.C.), cargo que ocupa desde el 1 de marzo.

“Tengo el honor de contar con el ingeniero Federico Schattenhofer como presidente del Aeropuerto. Actualmente, es el secretario de Desarrollo Productivo, una persona con vasta experiencia, gran capacidad técnica y una conducta intachable tanto en su vida personal como profesional”, afirmó el intendente en una entrevista de Radio.

Quienes habrían desestimado el aeropuerto de cargas que no pudo ser

Azcué destacó que Schattenhofer ha asumido este desafío de manera ad honorem, ya que su cargo actual como secretario de Desarrollo Productivo le impide recibir otra remuneración dentro del municipio. “A pesar de ello, lo asume con la responsabilidad que lo caracteriza. Para que las cosas funcionen bien, hay que contar con los mejores y poner a los más idóneos”, enfatizó el intendente.

Asimismo, Azcué subrayó la importancia de rodearse de personas capacitadas, especialmente en proyectos complejos como la puesta en marcha del aeropuerto “Comodoro Pierrestegui”, cuyas obras están previstas para finalizar el 31 de marzo. “Es un lujo contar con Federico”, sostuvo.

Un desafío con antecedentes controvertidos

Más allá de los anuncios oficiales, es necesario recordar que el aeropuerto de Concordia fue concebido originalmente como un Aeropuerto Internacional de Cargas, un proyecto avalado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sin embargo, la gestión provincial anterior decidió desestimar esta iniciativa, afectando el potencial desarrollo económico de la región y perdiendo una oportunidad clave para generar nuevas fuentes de trabajo orientadas al comercio exterior.

En este contexto, la actual administración enfrenta un desafío significativo: relanzar el aeropuerto sin un modelo de autarquía financiera y bajo la dependencia del municipio, que ya enfrenta dificultades en la gestión de servicios básicos. La elección de Schattenhofer para liderar este proyecto genera interrogantes sobre su idoneidad para desarrollar un ente que debería operar de manera autónoma y eficiente en un mercado competitivo.

Requisitos para un aeropuerto regional operativo

Para que un aeropuerto regional pueda operar con aeronaves como el Boeing 737, es fundamental cumplir con una serie de requisitos en infraestructura, gestión y normativas internacionales. Entre los aspectos clave se encuentran:

Infraestructura

  1. Pistas de aterrizaje y despegue: Deben tener una longitud mínima de 2.500 metros y cumplir con estándares de resistencia y calidad del pavimento para soportar el peso del avión.
  2. Terminales: Espacios adecuados para el flujo de pasajeros, seguridad, zonas de inmigración y servicios.
  3. Plataformas de estacionamiento: Posiciones suficientes para aeronaves de gran porte y conexiones eficientes con pistas de rodaje.
  4. Sistemas de navegación y seguridad: Iluminación de pistas, sistemas de aproximación y aterrizaje, y equipamiento para rescate y emergencias.
  5. Facilidades para carga: Infraestructura adecuada para el manejo de mercancías y equipamiento especializado.

Gestión y normativas

  1. Administración aeroportuaria: Coordinación eficiente entre autoridades aeronáuticas, aerolíneas y servicios aeroportuarios.
  2. Planificación del tráfico aéreo: Coordinación con controladores para optimizar rutas y evitar demoras.
  3. Cumplimiento regulatorio: Normativas nacionales e internacionales, certificación operativa y regulaciones de seguridad.
  4. Planes de emergencia: Protocolos para situaciones críticas como incendios o accidentes aéreos.

Sostenibilidad económica

  1. Financiación del proyecto: Costos de infraestructura, tecnología y personal.
  2. Modelos de ingresos: Alquiler de espacios comerciales, servicios de carga, estacionamientos y acuerdos con aerolíneas.
  3. Estudio de mercado: Evaluación de la viabilidad económica en función del tráfico aéreo proyectado.

Impacto ambiental

  1. Evaluación de impacto ambiental: Medidas para mitigar contaminación sonora y emisiones.
  2. Uso de energías renovables: Implementación de tecnologías sostenibles en la operación aeroportuaria.

Conclusión

El desarrollo del aeropuerto de Concordia enfrenta retos significativos, no solo en términos de infraestructura, sino también en su modelo de gestión y sustentabilidad económica. La designación de Schattenhofer abre interrogantes sobre la dirección que tomará el proyecto y su capacidad para convertirlo en un motor de desarrollo para la región. La falta de un enfoque claro y una estrategia a largo plazo podría condenar al aeropuerto al fracaso antes incluso de su inauguración.

Para evitarlo, es imprescindible definir un modelo de gestión autárquico, atraer inversiones y asegurar la viabilidad económica del aeropuerto como un polo logístico y comercial de alcance regional e internacional.

Deja una respuesta