Los ADR treparon hasta 22% en Wall Street. El S&P Merval subió 1,7% y se acercó a los 2 millones de puntos. Los títulos en dólares ganaron 1,8%. El dólar bajó 5,2%, a $1.375 en el Banco Nación
El feriado parcial en los EEUU no permitió un flujo de fondos a pleno este lunes, con operaciones limitadas a acciones en el exterior y una merma en los negocios del mercado de cambios doméstico, aunque las cifras confirmaron el tono muy positivo para la dinámica financiera, donde aún repercute la decidida intervención del Tesoro de los EEUU el jueves, cuando salió a vender dólares en forma directa en la plaza local.
El cambio en las expectativas con semejante respaldo explícito del gobierno de EEUU se consolidó con el ascenso de hasta 22% en los ADR argentinos que se operaron en Wall Street y una caída generalizada para el dólar en un rango de 5% a 7% en los distintos segmentos del mercado.
Además, la mira de los inversores está puesta en la cumbre entre el presidente Javier Milei y el mandatario norteamericano Donald Trump este martes 14 en Washington. Más allá de la señal de estrecharse las manos, se esperan anuncios económicos que aportarían un nuevo envión a los sufridos precios de los activos argentinos.
Los mercados de Nueva York cerraron con ganancias en un rango de 1,3% a 2,2%, sentando las bases de la rueda favorable para los ADR y acciones de compañías argentinas negociados en dólares. Edenor encabezó las ganancias con un 21,8%, escoltado por Banco Supervielle subió 14,9% y Central Puerto, un 12,2 por ciento.
Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.
El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires avanzó 1,7% en pesos, en los 1.958.155 puntos.
En la Bolsa porteña los bonos soberanos en dólares -Bonares y Globales- promediaron un alza de 1,8 por ciento. Como no hubo negocios con bonos en Wall Street, tampoco se registraron movimientos de precios con los títulos Globales de Argentina y el riesgo país permaneció inalterado en los 932 puntos básicos.
El ministro de Economía Luis Caputo aseguró que “la dolarización está descartada” y defendió el acuerdo alcanzado con Estados Unidos, que incluye un swap por USD 20.000 millones. Desde su regreso de Washington, el funcionario calificó el entendimiento como “la noticia económica más importante en décadas”.
En la Bolsa porteña los bonos soberanos en dólares -Bonares y Globales- promediaron un alza de 1,8 por ciento. Como no hubo negocios con bonos en Wall Street, tampoco se registraron movimientos de precios con los títulos Globales de Argentina y el riesgo país permaneció inalterado en los 932 puntos básicos.
El ministro de Economía Luis Caputo aseguró que “la dolarización está descartada” y defendió el acuerdo alcanzado con Estados Unidos, que incluye un swap por USD 20.000 millones. Desde su regreso de Washington, el funcionario calificó el entendimiento como “la noticia económica más importante en décadas”.
“El mercado de capitales argentino buscara un nuevo punto de equilibrio para sus bonos en dólares, pesos y acciones, lo que dejara enormes utilidades para los inversores”, consideró el analista y asesor Salvador Di Stefano. “La llegada de una garantía para los pagos de deuda futuro traerá aparejado una fuerte baja del riesgo país, esto impactara en la tasa de descuento de los flujos de fondos futuros de las compañías, lo que implicara que las empresas crecerán en su capitalización”, apuntó.
“A nivel local la noticia es la intervención del Tesoro de EEUU. Mientras tanto, con dos semanas para las elecciones, el BCRA mantiene ilíquida la plaza con impacto muy fuerte en las tasas de corto plazo. Caución operando de nuevo arriba del 50% de TNA. El shock se extendió también a tasas más largas, pero con menor intensidad”, mencionó MegaQM, a la vez que atribuyó la relevante caída del dólar a la “señal de que apareció oferta en diferentes segmentos, con desarme de algunas posiciones de cobertura y armado de sintéticos en pesos para aprovechar el cambio de dinámica”.
Milo Farro, analista de Research de Rava Bursátil, ponderó que el “respaldo de EEUU dispara el optimismo: acciones argentinas se recuperan con fuerza y el dólar cae”, mientras que “las aclaraciones de Luis Caputo sobre el apoyo y el mantenimiento de las bandas de flotación impulsaron la suba del Merval y fuerte recuperación en acciones como Edenor y Superville. Tanto el dólar oficial como el dólar futuro mostraron caídas significativas”.
El dólar quedó 10% debajo del techo de las bandas
En una sesión con negocios por USD 471,1 millones en el segmento de contado, el dólar mayorista cerró a $1.349, con una caída de 71 pesos o 5 por ciento. “Es la caída más importante para un día de operaciones desde el 7 de mayo pasado”, afirmó Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio.
Se trata del nivel más bajo para el tipo de cambio oficial desde el 26 de septiembre ($1.326). El régimen de bandas cambiarias establecido por el Banco Central marcó un techo de $1.487,11 (un 10,2% por encima del precio mayorista).
“Ante este panorama, los exportadores aceleraron sus liquidaciones como así también algunos jugadores desarmando posiciones, anticipando que el tipo de cambio podría seguir retrocediendo en la jornada de mañana, cuando el mercado opere con normalidad”, observó Nicolás Merino, operador de ABC Mercado de Cambios.
Luego de haberse operado en mínimos de $1.370, el dólar al público terminó con una caída de 75 pesos o 5,2%, a $1.375 para la venta en el Banco nación, el nivel más bajo desde el 26 de septiembre. El Banco Central informó que en el promedio de entidades financieras el dólar minorista quedó a $1.378,58 para la venta (baja de $80,70 o 5,5%) y a $1.324,95 para la compra.
“La intervención del Tesoro la semana pasada marcó un punto de inflexión en el mercado cambiario y se espera que con este movimiento se ratifique la credibilidad del tipo de cambio. Sin embargo, no es seguro que el Tesoro pueda intervenir todos los días hasta los comicios y la estabilidad futura sigue dependiendo de la cintura política que logre el Gobierno post elecciones. Esta semana, por tanto, será clave para los mercados locales”, consideró Ignacio Morales, Chief Investments Officer de Wise Capital.
Las operaciones de dólar futuro -en pesos, atados a la evolución del tipo de cambio oficial- negociaron con importantes caídas en un rango de 5,2% a 6,9%, según datos de A3 Mercados. Destacó el importante monto negociado, equivalente a 1.883,5 millones de dólares.
https://e.infogram.com/a8d1fcae-734f-462e-9a54-0fbb92651e11?parent_url=https%3A%2F%2Fwww.infobae.com%2Feconomia%2F2025%2F10%2F13%2Flos-bonos-de-la-deuda-subieron-y-se-desplomo-el-dolar-antes-del-encuentro-entre-milei-y-trump%2F&src=embed#async_embed
Los contratos más negociados, para fin de octubre, descontaron 83,5 pesos o 5,8%, a 1.362 pesos. Recién a partir de febrero de 2026 los contratos demarcaron un dólar previsto por encima del techo de las bandas cambiarias ($1.565 versus $1.561).
Caputo afirmó que la intervención del Tesoro de EEUU continuará en la medida que sea necesario, ya que “está dispuesto a seguir comprando pesos” y que no se limitará a intervenir en el mercado libre de cambios, pues también podría intervenir en el mercados de dólares financieros y en el de dólar futuro.
La cotización del dólar blue descontó 70 pesos o 4,7%, a $1.405 para la venta, un nivel mínimo desde el 24 de septiembre. En lo que va de octubre cae 40 pesos o 2,8 por ciento.
Las reservas internacionales del Banco Central aumentaron en USD 195 millones (+0,5%), a 42.251 millones, con la contribución del precio récord del oro, que superó por primera vez los USD 4.100 la onza (+3,1%).