“Sin paz no hay cooperación ni desarrollo transfronterizo posible”
Durante cuatro días, representantes de organismos multilaterales, universidades, gobiernos locales y organizaciones de América Latina y Europa participaron en el Encuentro Internacional de Cuencas Hidrográficas Transfronterizas por la Paz, organizado por el Comité para el Desarrollo de la Cuenca del Río Uruguay (CCRU). El evento reafirmó la paz como valor esencial para la integración y el desarrollo sostenible en las regiones de frontera.
Una agenda que une a tres países y un mismo propósito
El Comité para el Desarrollo de la Cuenca del Río Uruguay (CCRU) llevó adelante el Encuentro Internacional “Cuencas Hidrográficas Transfronterizas por la Paz”, desarrollado entre el 16 y el 19 de octubre de 2025 en las ciudades de Salto (Uruguay) y Barra do Quaraí (Brasil).
Bajo el lema “Sin paz no hay cooperación ni desarrollo transfronterizo posible”, el evento reunió a destacados expositores internacionales, académicos, representantes de organismos multilaterales y actores locales de Argentina, Uruguay y Brasil, junto a delegaciones europeas vinculadas a la gestión de cuencas compartidas.



Reunión paralela de Postulación de Reserva Trinacional de la Biosfera a UNESCO,Esa reunión contó entre otros con la presencia del Ministros de Planeamiento de Corrientes Cr Miguel Olivieri
El encuentro tuvo como sede principal el Salón de Relaciones Públicas de la Delegación Uruguaya de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, y fue coorganizado con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas y el Ministerio de Ambiente del Uruguay.



Apertura y conferencias magistrales
La jornada inaugural, realizada el miércoles 16 de octubre, comenzó con la recepción de delegaciones y el acto de apertura oficial, donde se destacó la importancia de la cuenca del Río Uruguay como espacio de paz, cooperación e integración trinacional.
Luego se desarrollaron las conferencias magistrales, que marcaron el tono conceptual del encuentro:
- María Rosa Cárdenas, representante del Programa del Hombre y la Biósfera (UNESCO), expuso sobre “Las Reservas de la Biósfera Transfronterizas como instrumento de paz”, subrayando el valor de la gestión compartida del territorio como herramienta de integración sostenible.
- Sergio Abreu, secretario general de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), disertó sobre “Hidrovías y Cuencas Transfronterizas: instrumentos indispensables para profundizar el desarrollo regional”, destacando el potencial logístico y económico de las cuencas como motores de cooperación.
- Se sumó un mensaje especial de Enrique García, ex presidente de la CAF – Banco de Desarrollo de América Latina, titulado “El rol de las instituciones multilaterales en el desarrollo económico de las cuencas fronterizas”, en el que remarcó la necesidad de fortalecer la financiación regional con enfoque ambiental y social.
La primera jornada concluyó con una Reunión Plenaria Extraordinaria del CCRU, donde se debatieron los lineamientos de trabajo y los avances de la red trinacional de cooperación.

Cooperación intercontinental y experiencias compartidas
El jueves 17 de octubre comenzó con la conferencia del secretario general de la Asociación de Regiones Fronterizas Europeas (ARFE), Martín Guillermo, quien presentó “La experiencia europea del desarrollo de cuencas transfronterizas como instrumentos de desarrollo, integración y paz”.
A continuación, Rafael Farromeque, especialista senior de la Dirección de Integración Regional de CAF, compartió “La experiencia de CAF en la promoción del desarrollo fronterizo en América Latina”, mostrando proyectos concretos en regiones de frontera y modelos de gobernanza compartida.
Luego se desarrolló una extensa mesa de trabajo coordinada por Marcos Follonier, titulada “Las Cuencas Hidrográficas y el desafío para contribuir a la integración transfronteriza en Sudamérica y Europa”, que integró representantes de diversas experiencias de ambos continentes.




Participaron:
- Maher Haber, vicepresidente del Comité para el Desarrollo de la Cuenca del Río Uruguay.
- Miriam Haritz, presidenta de la Comisión Internacional de Protección del Río Rin (Alemania).
- Gilberto Collares, presidente de la Comisión de la Laguna Merín (Brasil).
- Juan José Ocola, presidente de la Autoridad Binacional Autónoma del Sistema Hídrico del Lago Titicaca, Río Desaguadero, Lago Poopó y Salar de Coipasa (ALT).
- Oscar Méndez, secretario ejecutivo de la Comisión Binacional de la Cuenca del Río Sixaola (Costa Rica).
- Julio Robles, prefecto del Carchi (Ecuador), por la Cuenca Carchi–Ecuador/Colombia.
- Representantes del Plan Trifinio (Guatemala, Honduras y El Salvador).
- Luis Manuel Vaz Carpinteira, alcalde de Valença (Portugal) y presidente de la AECT Río Minho (España/Portugal).
- Fernando Iníguez, director del Capítulo Ecuador del Plan Binacional Ecuador–Perú.
En la segunda parte de la mesa intervinieron representantes de organismos internacionales y agencias de cooperación, entre ellos:
- Andrés Sánchez (OEA – Programa de Agua de las Américas).
- Antonio Fuentes (FELCODE – Fondo Extremeño Local de Cooperación para el Desarrollo).
- Olga Pozo (AACID – Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Proyecto INNTERCONECTA).
- María de la Concepción Salas (Diputación de Huelva – Cooperación Internacional).
Academia, sociedad civil y sector privado
Por la tarde, bajo la coordinación de Daniel Peluffo, se desarrolló la mesa “Alianza de actores institucionales en el proceso de integración transfronteriza en la cuenca del Río Uruguay como promotores de la paz”.
La primera parte, dedicada al rol de la academia, el turismo y la cultura, contó con la participación de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), la Universidad de Concepción del Uruguay (UCU), la Universidad de la República (UDELAR) y el Grupo La Rábida (UNIA).
Entre los proyectos destacados se presentaron:
- Formación de Recursos Humanos para la Gobernanza de Cuencas Transfronterizas, a cargo de María de la O Barroso.
- Proyecto Historias Locales, impulsado por el Municipio de Barra do Quaraí y la Universidad Federal de Pelotas, centrado en el aporte cultural a la integración.
- Proyecto Turismo Natural Triple Frontera, presentado por María del Carmen Alonso del equipo técnico de FELCODE.
- Proyecto de Cooperación Bajo Uruguay, expuesto por José Doratti (UNER).
En la segunda parte, dedicada a la sociedad civil organizada, expuso Eduardo Rubel, presidente de la Asociación para el Desarrollo y Sostenibilidad de la Cuenca del Río Gualeguaychú, destacando la importancia de la participación ciudadana.
La tercera parte, enfocada en el sector privado, reunió a prestadores turísticos de la Triple Frontera, Concordia Buró (representada por María Belén Gómez) y la Cámara de Turismo de Bella Unión (Uruguay), con la intervención de Carlos Roteta y Marcelo Bravi.
La triple frontera como símbolo de integración
El sábado 18 de octubre, las actividades se trasladaron a Barra do Quaraí (Brasil) con el acto conmemorativo por los 30 años del Municipio, donde se incluirá una sesión especial de la Asamblea Legislativa del Estado de Rio Grande do Sul.
Por la tarde, se realizará la 6ª Travesía Trinacional de Remo “Tres Ríos – Tres Países – Parque Beira Río”, que unió simbólicamente los ríos Quaraí, Uruguay y Miriñay, consolidando el espíritu de cooperación trinacional.
La jornada culminara con un campamento comunitario en la Isla Brasileira, donde se desarrollarla un encuentro de comunidades de Argentina, Brasil y Uruguay.
El domingo 19 de octubre, las actividades continuaran con una celebración ecuménica por la paz,con ferias locales, espectáculos artísticos y el retorno de los canoeros, cerrando un encuentro que reafirmará la voluntad compartida de transformar la cuenca del Río Uruguay en un modelo de paz, integración y desarrollo sostenible.
Una declaración por la paz
Durante el encuentro, el CCRU impulsa la Declaración por la Paz desde la Integración Transfronteriza de Cuencas, orientada a fortalecer la cooperación entre territorios fronterizos de América Latina y Europa, y a consolidar sinergias con organismos multilaterales, la academia y la sociedad civil.
🔖 #CuencaDelRíoUruguay #EncuentroInternacional #PazTransfronteriza #IntegraciónRegional #DesarrolloSostenible #ODS #CCRU #ONU #UNESCO #ALADI #CAF #ARFE #FELCODE #UDELAR #UNER #UCU #TripleFrontera #EntreRíos #Uruguay #Brasil