El debate sobre Salto Grande: entre la confusión política y la reafirmación estatal

El cargo por el cargo mismo termina dejando al descubierto la falta de preparación de algunos dirigentes. Resulta inentendible que un diputado provincial —y más aún en representación de la ciudad que lo vio nacer— desconozca que la represa de Salto Grande no puede ser privatizada, en virtud de los convenios binacionales y fundacionales que rigen su funcionamiento. Tampoco es factible su provincialización, tema que ya ha sido motivo de debates históricos en Entre Ríos.

Lo que en otro momento podría haberse considerado una declaración desafortunada y atemporal, hoy se suma a la contradicción expresada por el candidato a senador de la alianza, Joaquín Benegas Lynch. El dirigente, residente en La Paz desde hace apenas unos años, podría en parte justificarse por no ser entrerriano de origen ni haber profundizado en la información previa antes de entrar en el “ruedo” electoral de cara a las elecciones del 26 de octubre. Pero el caso del diputado Marcelo López resulta mucho menos justificable.

El proyecto presentado por López

En los últimos días, el diputado provincial Marcelo López (presidente del bloque Juntos por Entre Ríos) presentó en la Cámara Baja un proyecto de resolución para reafirmar la relevancia estratégica, económica, social, ambiental y cultural de la represa hidroeléctrica de Salto Grande, y manifestar la oposición a cualquier intento de privatización.

Según los fundamentos, la obra constituye “una de las infraestructuras hidroeléctricas más relevantes de la República Argentina, en tanto asegura una provisión significativa de energía limpia, renovable y sustentable al Sistema Argentino de Interconexión, red eléctrica de alta tensión que conecta a todas las provincias argentinas —excepto Tierra del Fuego— y a países vecinos”.

Antecedentes históricos

El proyecto también recorre antecedentes políticos. Recuerda el intento de privatización durante el menemismo y la férrea oposición que esa iniciativa despertó en dirigentes radicales, quienes buscaban evitar el traspaso del complejo hidroeléctrico a manos privadas. Entre ellos se destacó el entonces senador nacional Alcides López, que promovió iniciativas para impedir la privatización y plantear la transferencia de la represa al ámbito provincial.

En esa línea, la actual propuesta de López subraya la necesidad de preservar a Salto Grande bajo la órbita estatal y fortalecer la infraestructura eléctrica provincial. El legislador sostiene que ello permitiría garantizar un acceso más equitativo al servicio, además de generar beneficios indirectos en materia de empleo, turismo, navegación fluvial y aprovechamiento de recursos naturales.

La contradicción

Sin embargo, la iniciativa del diputado choca con sus propias declaraciones previas, en las que deslizó la posibilidad de una provincialización, figura jurídica que en los hechos tampoco es viable bajo los acuerdos internacionales que sustentan a Salto Grande. Este traspié político expone no solo un desconocimiento técnico, sino también el riesgo de que los debates estratégicos sobre los recursos energéticos de Entre Ríos queden reducidos a consignas de campaña sin sustento.

Alejandro Monzon para : https://www.analisislitoral.com.ar/