El desafío del turismo local
Concordia arrastra desde hace años una deuda pendiente en materia turística. A pesar de contar con recursos naturales, infraestructura básica y un caudal cultural interesante, los resultados en términos de visitantes y desarrollo económico siguen siendo mínimos en comparación con ciudades de la región.
El EMCONTUR, ente creado para planificar y coordinar la actividad turística, no ha logrado mostrar avances concretos. Ni en términos cuantitativos (cantidad de visitantes, impacto en el PBI local) ni en aspectos cualitativos (productos turísticos diferenciados, posicionamiento de marca ciudad), Concordia puede exhibir logros que justifiquen la inversión pública.
El rol del Estado y sus límites
El EMCONTUR se concibió como un espacio de articulación público-privada, pero con el paso de los años quedó reducido a una estructura burocrática sin capacidad de gestión real. Su dinámica se ha limitado a sostener reuniones periódicas y acciones aisladas, sin una estrategia de largo plazo que genere resultados visibles.
Esto abre un debate central: ¿debe ser el Estado quien impulse y sostenga el turismo, o es el propio sector privado el que debe liderar la construcción de productos y experiencias competitivas?
Concordia Buró: un ejemplo concreto de gestión privada

La respuesta parece estar surgiendo desde los propios actores locales. Esta semana, en el Hotel Hathor, se realizó la primera reunión de iniciadores del Concordia Buró, un encuentro que marca un hito en la organización del turismo de reuniones en la ciudad.
Participaron instituciones clave como:
- Colegio de Arquitectos de Entre Ríos – Regional Concordia
- Asociación de Ingenieros Agrónomos del Nordeste Entrerriano
- Consejo Profesional de Ciencias Económicas – Sección Concordia
- Club Salto Grande
- Red de Inmobiliarias y Martilleros de Concordia
- Empresas privadas y referentes del sector inmobiliario
La reunión dejó como resultado una agenda común de trabajo y la consolidación de un espacio donde el empresariado, los colegios profesionales y las instituciones civiles comienzan a trazar un plan real para el crecimiento turístico.
Un camino distinto al modelo estatal
Mientras el EMCONTUR acumula años de inercia sin resultados tangibles, el Concordia Buró aparece con una impronta distinta: acción, planificación y resultados concretos. Este modelo demuestra que el turismo no necesita tutelaje estatal, sino libertad para que el sector privado innove, invierta y genere empleo.
El turismo de reuniones, además, es uno de los segmentos más dinámicos de la industria a nivel mundial, con capacidad de atraer inversiones, visitantes y posicionar a Concordia en el mapa de grandes encuentros profesionales y académicos.
El futuro del turismo en Concordia
La lección es clara: sin una estrategia centrada en el sector privado, el turismo en Concordia seguirá siendo una promesa incumplida. Los ejemplos de ciudades cercanas que lograron consolidarse como destinos muestran que la clave no está en un Estado benefactor que dilapida recursos, sino en la capacidad del empresariado y las instituciones locales para crear proyectos sustentables.
El Concordia Buró es una señal alentadora de que ese camino ya comenzó.
Por: Alejandro Monzón para : https://www.analisislitoral.com.ar/