Brainstorming, preguntas y dudas por la Argentina: cómo fueron las reuniones de los enviados de Javier Milei a Wall Street

COMPARTIR
Juan Nápoli y Darío Epstein registraron de primera mano el gran escepticismo de los inversores con la Argentina y las dudas que plantean las propuestas económicas del libertario
Las cartas se empiezan a poner sobre la mesa y el debate sobre la dolarización y las propuestas económicas de Javier Mieli no sólo se discuten ahora con mayor intensidad sino que buscan ser llevadas al ámbito internacional. Con ese espíritu es que viajaron a Nueva York el miércoles por la noche dos de los principales asesores económicos del candidato libertario, Juan Nápoli y Darío Epstein, para mantener una serie de encuentros con representantes argentinos de bancos y fondos de inversión argentinos que operan en Wall Street.
En primera persona, ambos referentes de La Libertad Avanza –Nápoli encabeza la lista de senadores del espacio– percibieron el escepticismo y la desconfianza que generan en el exterior la Argentina y también las propuestas que impulsa Milei. Aunque ambos salieron conformes de los encuentros que mantuvieron con 75 traders, analistas y representantes de fondos de inversión, no pudieron dejar de advertir la frialdad para con “el caso argentino”. “La Argentina es un problema. No nos cree nadie”, admitió Epstein.
A pesar de eso, los invitados al encuentro organizado por el ex directivo del HSBC, Gerry Mato, tuvieron amplia predisposición para someterse a una larga sesión de debate donde el foco pasó más por el plan de estabilización, el ancla fiscal y el peso de la deuda. Aunque se discutió, la dolarización, en cambio, quedó en segundo plano. Es que ese plan no seduce a los inversores extranjeros. “Fueron 5 horas de brainstormingcon 75 de las mejores mentes de Wall Street: plan de estabilización, ancla fiscal, deuda, déficit” resumió Epstein.
De todos modos, fuentes del entorno del candidato admitieron que, en definitiva, los inversores quieren conocer a Milei y escuchar sus ideas en persona, expectativa que se alimentó cuando, el jueves por la noche, se armó cierto revuelo por un supuesto viaje sorpresa a Manhattan que, en realidad, era a Miami con su hermana Karina, con objetivos alejados -en principio- de la campaña electoral.

Javier Milei y Darío Epstein
En cualquier caso, para quienes mantuvieron los primeros contactos con los enviados mileístas, las dudas que plantea un eventual plan económico de un hipotético gobierno de Milei, quedaron lejos de ser despejadas. Si bien no hubo nada demasiado discordante en el discurso de Epstein y Napoli, quienes ya en sus últimas declaraciones en Buenos Aires antes de viajar ponían paños fríos sobre la idea de la dolarización, lo cierto es que con “palabras sensatas” ya no se convence a nadie en Wall Street cuando se trata de la Argentina.
“Res, non verba. Uno escucha acá lo que quiere y después ves que hacen allá lo que quieren, que suele ser muy distinto”, confesó desde Nueva York un experimentado administrador de un fondo. “En muchos años de ir a este tipo de reuniones, recuerdo solo un insensato. Todos los demás son siempre lógicos y dicen lo que querés escuchar. El tema es que acá ya se dieron cuenta y por eso los activos mucho no suben”, agregó.
Aunque los enviados y el organizador apuntaron a mantener cierta reserva respecto de los participantes del encuentro, se supo que la lista de invitados para la velada en la casa de Mato era relativamente extensa. Sin embargo, también se previó un espacio para un intercambio más reservado minutos antes, al que los convocados fueron Pablo Goldberg, de Blackrock; Matías Silvani, de Golden Tree; y David Sekiguchi, de QFR Capital.
Juan Nápoli, ayer en Nueva York
Ayer, Nápoli habló en Nueva York y definió las reuniones como muy positivas. “Casi 80 personas de fondos y bancos de los más representativos. No solo por la cantidad sino por la calidad de los mismos. Una muy buena impresión. Un espíritu colaborativo. Saben que hubo mucha contundencia en una encuesta y que hay que validar esos resultados en octubre. Pero los mercados, más allá de adherir a las ideas de Milei, quieren hechos contundentes y eso fue lo que nos pidieron”, dijo y aseguró que no se habló de montos de dolarización.
“Obviamente que no nos creen, porque tenemos una historia negativa de defaults y de estafas que es muy difícil revertir. La gente ya le expresó su confianza a Milei y ahora estamos tratando de que los mercados le crean. Los mercados le creen y adhieren a sus ideas. Nosotros venimos a aclarar las dudas que pudiesen tener porque nosotros estamos convencidos de que lo puede hacer”, agregó el banquero.
Si bien esta primera ronda de contacto dejó conformes a los enviados de LLA, por el momento, la incertidumbre que rodea al que en el mercado consideran el candidato más “disruptivo” en la oferta electoral que tiene la Argentina no se disipa. “La gente ya le expresó su confianza a Milei y ahora estamos tratando de que los mercados le crean”, admitieron desde Nueva York . Probablemente en los próximos días comiencen a conocerse informes con impresiones más detalladas de lo que hasta ahora definieron como “cisne negro” o “terremoto Milei”.
INFOBAE