El Gobierno Uruguayo descarta contagio deArgentina; cámaras y PIT preocupados por la frontera

Handout picture released by Argentina's Presidency showing Argentine President Alberto Fernandez (R) holding a meeting with Economy Minister Sergio Massa upon the latter's return from a US tour to meet investors and financial organizations, at Casa Rosada Presidential Palace in Buenos Aires on September 13, 2022. (Photo by Maria Eugenia CERUTTI / Argentinian Presidency / AFP) / RESTRICTED TO EDITORIAL USE - MANDATORY CREDIT "AFP PHOTO / ARGENTINA'S PRESIDENCY / MARIA EUGENIA CERUTTI" - NO MARKETING - NO ADVERTISING CAMPAIGNS - DISTRIBUTED AS A SERVICE TO CLIENTS
El agravamiento de la crisis en Argentina y la corrida cambiaria de los últimos días mantienen en alerta a diversos actores en Uruguay.
En el gobierno entienden que se trata de un largo proceso de deterioro del vecino y que el país no se contagiará, si bien admiten que está recibiendo impactos en las economías de la frontera.
Mientras, desde el empresariado y el PIT-CNT ven con “gran preocupación” la pérdida de ventas y de empleos en esa zona, y consideran hacer un reclamo conjunto.
En medio de rumores sobre decisiones de acelerar la devaluación del tipo de cambio oficial, negociaciones con el Fondo Monetario Internacional y un debilitamiento político del presidente Alberto Fernández, la cotización del dólar “blue” —informal— saltó el viernes 20 y al inicio de esta semana, hasta tocar casi los 500 pesos argentinos. Con la intervención de su Banco Central, ayer miércoles se cortó con 12 jornadas de aumento.
La diferencia cambiaria con Argentina provocó en los últimos tiempos un constante flujo de “turismo de compras” desde Uruguay que está perjudicando a los comercios y servicios de los departamentos fronterizos. El gobierno ha tomado distintas medidas de apoyo a ese sector y tiene alguna adicional en carpeta. El titular de la Cámara de Comercio y Servicios (CCSU), Julio Lestido, dijo a Búsqueda que es probable que la devaluación de los últimos días esté “agudizando” la problemática en la zona de frontera. Aseguró que la pérdida de ventas es “muy grave” y que, en consecuencia, algunos
comercios “cerraron y otros se pasaron a la informalidad porque, aunque no es lo más adecuado, la realidad es la realidad”. El litoral del país está en “crisis total”, señaló por su parte a Búsqueda Carlos Delfino, presidente de la Confederación Empresarial del Uruguay. “La gente se está quedando sin trabajo, no hay plata en la calle porque se va a consumir al otro lado, desde repuestos hasta servicios estéticos y de salud”, lamentó. Delfino prevé que el próximo fin de semana largo —por el 1º de mayo— habrá “cola en los puentes” buscando aprovechar los precios “de mentira” en Argentina.
Los industriales piden que se aplique el “cero kilo” para frenar la entrada de mercadería argentina, informó El Observador el lunes 24. En diálogo con Búsqueda, el presidente de la Cámara de Industrias (CIU), Fernando Pache, reclamó aplicar esa medida durante seis meses: “Si no pasa un escarbadientes” en ese lapso se va a empezar a desestimular el cruce. Dijo que varias gremiales —la CIU, la CCSU, Cambadu y la Asociación de Supermercados— mantienen diálogos para firmar junto con el PITCNT y Fuecys una declaración que transmita al Poder Ejecutivo la “gran preocupación” por la pérdida de ventas y de empleos en la zona fronteriza, además de hacer un “pedido sencillo” y de “mano tendida” ante esta realidad. En el gobierno y en el sistema político uruguayo siguen con atención los sucesos en Argentina, que a sus problemas económicos le suma la incertidumbre de su año electoral.
Hablando ayer en una reunión en Pocitos con militantes del Partido Nacional, el presidente del Banco Central, Diego Labat, dijo que están monitoreando la situación de Argentina, que para Uruguay “está internalizada”. “El dolor de un vecino más pobre lo vemos todos los días en el litoral, lo recibimos por el turismo; tuvimos una muy buena temporada pero cada vez se va a concentrar más en altos ingresos”, afirmó el jerarca. “(Pero) no nos vamos a resfriar”, dijo aludiendo a un eventual contagio del vecino. En este marco, este jueves el canciller Francisco Bustillo visitó en Buenos Aires a su par argentino, Santiago Cafiero, para hablar de temas bilaterales.
Fuente : Semario Busqueda (Uruguay)