Analisis Litoral Actualidad,Politica Torres: “Claramente Urribarri no es una figura para encabezar una boleta de gobernador”

Torres: “Claramente Urribarri no es una figura para encabezar una boleta de gobernador”



El titular de la Consultora Datos, José Torres, analizó los primeros posicionamientos de los candidatos en la provincia y el país de cara al escenario electoral de este 2023.

En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza), de la ciudad de Parana, Torres señaló que “desde el año pasado en que se comenzó a trabajar había movimiento preelectoral si bien en la provincia no se sabe todavía si habrá desdoblamiento o coincidencia con las elecciones nacionales”.

“Vemos que a nivel nacional, en la grilla de precandidatos, aparecen algunas figuras y desaparecen otras, y por ejemplo hace un mes reapareció la figura de (Juan) Schiaretti como eventual candidato presidencial, se sigue midiendo a la figura de (Daniel) Scioli; en algún momento se evaluó también la figura de Wado de Pedro. No muy lejos está Juntos por el Cambio porque el radicalismo sigue con la figura de (Facundo) Manes y Gerardo Morales y el PRO con Patricia Bullrich y (Horacio Rodríguez) Larreta, pero nunca se termina de bajar y la posicionan a María Eugenia Vidal. Esto muestra que hay una diversidad de candidaturas que nos señala que no hay una, dos o tres figuras excluyentes”, analizó.

Y agregó que “eso también se traslada a cada provincia y Entre Ríos no es ajena a ese posicionamiento nacional donde los precandidatos locales tienen alguna cercanía o simpatía con algún candidato nacional”.

En cuanto al panorama nacional, comentó que “en 2019 alguien dijo que con Cristina sola no alcanza y sin Cristina no se puede, y Alberto Fernández hizo un trabajo de acercamiento con aquellos gobernadores que venían que en sus provincias la figura de Cristina no levantaba, se formó el panperonismo, se lo acercó a (Sergio) Massa y eso permitió que el Frente de Todos volviera al poder”. No obstante, aclaró que “en Entre Ríos la figura de Cristina está cuestionada y de hecho ha sido la provincia donde no se ha respaldado una candidatura presidencial del Frente de Todos”.

“Por otro lado, Massa siempre tuvo un caudal propio que aumenta o disminuye según el acercamiento con otras figuras, especialmente con el kirchnerismo. Hoy Massa le ha dado una estabilidad al cargo de ministro de Economía y hoy se maneja más libremente y hace cosas con más libertad que a otros no le permitían hacer. Da la impresión que a algunos sectores industriales, financieros, empresas privatizadas les cae bien la figura de Massa, y si bien son sectores de pocos votos, son gravitantes en otro nivel. En ese sentido, es un ministro de Economía responsable de una inflación casi del 100% pero que es conocido por la gente”, describió.

El panorama provincial

Consultado por los candidatos provinciales, Torres sostuvo que “las encuestas que trabajamos en enero y febrero no son muy distintas de las que trabajamos en 2022, en el sentido de que el justicialismo entrerriano sigue teniendo una figura preponderante que es la de gobernador, con una imagen aceptable para la ciudadanía, y si eventualmente respalda a alguien en una interna justicialista, seguramente será de mucha importancia”.

“A fines de 2022 se comentaba la precandidatura de (Adán) Bahl pero hoy aparecen dos o tres más; nada más y nada menos que la figura de la vicegobernadora Laura Stratta y la de Enrique Cresto, y no hay que descartar la figura de (Juan José) Bahillo. Esto está significando que no hay un liderazgo o preponderancia electoral, lo cual es algo en este momento de la vida del justicialismo entrerriano que hasta hace poco no aparecía. La figura de Bahl en la interna peronista tiene preponderancia en la costa del Paraná y no así en la costa del Uruguay, y la figura de la vicegobernadora tiene un recorrido político y una trayectoria para mostrar. Todo esto es lo que se va a jugar en la interna del peronismo que se decidirá en las PASO o no, eso está por verse”, acotó.

Respecto de una posible candidatura del condenado ex gobernador Sergio Urribarri, Torres explicitó que “si bien no lo hemos medido para dar un número determinado de aceptación, la impresión que tenemos es que, a él personalmente y a algunos de sus seguidores, les gustaría jugar y no ser ajenos a este proceso electoral, pero claramente no es una figura para encabezar una boleta de gobernador”. “Lo van a resolver los votantes si se presenta a una candidatura pero la impresión que tenemos es que no ganaría y eventualmente se uniría a otros, pero no veo esa figura de Urribarri como para encabezar la lista del peronismo”.

Por otra parte, sobre el posicionamiento de Juntos por el Cambio en la provincia comentó que “hasta fines del 2022 e incluso principios de 2023, si se compara la figura de (Rogelio) Frigerio con cualquiera de los precandidatos del justicialismo, a nivel provincial la diferencia de Frigerio es bastante importante; porque la gente lo votó en 2021 y lo sigue mirando con expectativa de cambio”. “Ese más del 50% que sacó Frigerio fue un triunfo muy sorprendente,  y si bien puede ser que haya un amesetamiento de su figura porque en esto todo varía, lo cierto es que en un mano a mano de Frigerio contra cualquiera de los precandidatos del peronismo hay una diferencia muy importante a favor de Frigerio”, definió.

En tal sentido, sostuvo que “en el conjunto de la propuesta provincial, en el contexto provincial, la diferencia de Frigerio se mantiene. Si un 9% de los votantes de la boleta de Juntos por el Cambio en 2021 mantienen su voto, JxC ya tiene un 50% y si lo mantienen 8 de cada 10 votantes, arranca con un 45% es decir que la tarea del justicialismo para remontar lo que pasó en 2021 es bastante ardua. Aunque nunca una elección está cerrada antes de que se vote, la tarea que tiene que hacer el peronismo es bastante ardua más aun teniendo en cuenta que ya en las elecciones de 2019 no se le dio el respaldo a la fórmula Fernández-Fernández”.  

En referencia a los sucesos que salpicaron a dirigentes nacionales de JxC en relación con la justicia, el consultor sostuvo que “todo eso no le llega a Frigerio, él mismo toma distancia de esto, porque en general son temas que la gente no habla. La agenda política del 2023 tiene dos temas excluyentes: la economía y las elecciones; pero la agenda de la gente es sólo la economía. De ninguna manera la gente está pensando hoy en las próximas elecciones, y el d tema judicial, el discurso de Alberto Fernández contra la Corte Suprema y demás, no son temas que los hable la gente; la persona común sigue pensando en el problema de todos los días, no piensa en la cuestión judicial y ni siquiera en el juicio a Cristina Kirchner”.

El panorama en Paraná

En referencia a la situación en la capital de la provincia, analizó que “la figura central de una elección en Paraná no solamente es si el intendente va por la reelección o no, sino en este caso la figura de Bahl que ha tenido una presencia mediática mucho mayor que otros intendentes y mostrando una serie de obras que han sido muy diferentes a las clásicas anteriores; lo cual no significa que se hayan resuelto los problemas de los paranaenses, vale la aclaración”.

“Si Bahl va por la reelección como intendente, va a ser una elección difícil para Juntos por el Cambio  en enfrentarlo y ganarle, lo cual no quiere decir que si va Frigerio en la boleta arrastre la Intendencia; pero si Adán Bahl va por la Gobernación es otra película porque si bien puede influir en el candidato a intendente arrastrando la boleta, da la impresión que cualquier otro candidato va a ser de menor valor, sin desmerecer a nadie”, planteó.

Por el otro lado, indicó que “en Juntos por el Cambio siguen los mismos nombres: desde el PRO aparecen la figura de (Emmanuel) Gainza y la diputada Ayelen Acosta, y hay otros del radicalismo con un trabajo intenso pero que no alcanzan a prender en la sociedad como Brasesco, Gemelli, Sabbioni. Juntos por el Cambio no tiene un rival de un peso al nivel de Bahl, pero todo se definirá en las PASO ya que la campaña apenas se está esbozando”.

Consultado por la figura de Javier Milei, afirmó que “tiene un índice de intención de voto de  entre un 15 y un 20%, oscilante de forma permanente” y explicitó que “cuando se pregunta por partido, los liberales aparecen en tercer lugar pero desagregando individualmente los candidatos, hay momentos en que Milei aparece primero. Sin dudas es una figura rupturista de la hegemonía de los grandes fuerzas o frentes electorales”.

Por último, aseguró que “lo que en 2021 aparecía como que Juntos por el Cambio se lo comía crudo al Frente de Todos en 2023, y que ganaban caminando, hoy se enredaron tanto los candidatos de JxC que no han mostrado una identidad ni metodología de lo que piensan hacer ni candidatura fulgurante para este 2023”.